Frecuencia AM - EN VIVO - Frecuencia FM
En Cuba, nuevas normas jurídicas para genética animal (+Audio)
2020-07-16 08:29:36 / web@radiorebelde.icrt.cu / Hilia Tamayo Batista
La Gaceta Oficial de la República de Cuba publica hoy un compendio de normas jurídicas que respaldan la Política para la conservación, mejoramiento genético y uso sostenible de los recursos zoogenéticos”.
La nueva legislación está compuesta por el Decreto Ley 387 del 2019, el Decreto 4 del 2020, esté último constituye su reglamento y tres Resoluciones Complementarias y es resultado del perfeccionamiento estructural del sistema de la Agricultura, como parte de la actualización de nuestro modelo económico.
La asesora jurídica del Ministerio de la Agricultura Yisell María Socorro Cedeño precisó que con las nuevas normas se aprueban 17 principios de políticas que ordenan la actividad de la genética y promueven el uso sostenible de los recursos zoogenéticos, en concordancia con los convenios internacionales, además propiciará un marco regulatorio especial que dé respuesta a la conservación, mejoramiento y uso de los recursos zoogenéticos, que aseguren la recuperación de la genética animal de forma integral, tanto para los animales afectivos, como productivos.
Igualmente dan respuesta al Lineamiento No.160 de la Política Económica y Social para el Período 2016-2021, referente a priorizar la conservación, protección y mejoramiento de los recursos naturales, entre ellos, los recursos Zoogenéticos.
Escuche y descargue a través de nuestro Canal Ivoox la versión radial
Esta Política se implementa en normas jurídicas de rango superior, así como otras complementarias aprobadas por la máxima dirección del país.
Son promulgadas por el Ministro de la Agricultura, como Organismo de la Administración Central del Estado, rector de la actividad de genética animal en el país. Entran en vigor a los 180 días, contados a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Entre las novedades de la nueva norma esta la creación de un Banco de Germoplasma y de ADN genómico en todas las especies, de ese modo podrá asegurarse y proteger las reservas de semen, embriones, así como la réplica y variabilidad de razas y líneas familiares.
Se podrá reconocer el papel de los Institutos de Investigaciones en el control del mantenimiento y conservación de los recursos zoogenéticos, garantizar las investigaciones y validar nuevas tecnologías.
Desarrollar la genética animal en entidades estatales, cooperativas y agricultores pequeños, teniendo como premisas actualizar los programas de mejora genética en especies de interés económico. En el caso de los usufructuarios y otros productores podrán obtener estas especies a través de las Empresas Agropecuarias y de las Delegaciones municipales de la Agricultura.
En las normas también se ratifica que la genética forma parte de los programas de las distintas ganaderías, por ello las entidades con especies y razas bajo control genético, garantizarán en sus programas de desarrollo, los recursos financieros que aseguren la sostenibilidad de los rebaños, la bioseguridad y la importación de material genético.
Las entidades con independencia de su forma de gestión, deben incorporar en sus planes anuales, el respaldo financiero para la conservación de la genética y los recursos zoogenéticos.
En la norma sustantiva, se establecen regulaciones sobre el sistema de información genético, el uso de marcadores moleculares para identificar animales genéticamente superiores, se establece la obligación de que las entidades pecuarias realicen pruebas de progenie “GENERACIÓN” a sus rebaños comerciales con el propósito de obtener sementales vacunos que aseguren y mejoren la calidad genética de los animales.
Otro de los aspectos está vinculado a recuperación del flujo zootécnico de las hembras y machos en los rebaños vacunos y bubalinos para asegurar el completamiento de los proyectos genéticos.
Se proyecta que con la recuperación del flujo zootécnico se mejore la eficiencia en los procesos de selección y con ello incrementar los aportes a la ganadería comercial y sacrificar los machos y hembras que no se justifique genética y económicamente su crianza, porque muchos productores se desgastan en garantizarle alimentos y los resultados finalmente resultan negativos.
Habrá un Registro de Razas Puras y sus Cruzamientos, con los libros genealógicos por cada especie o grado de cruzamiento entre ellas, que garantice su control, también se les facilitará a los productores, el uso de la raza más apropiada para su rebaño y finca.
Un empeño en esta política tiene que ver con la recuperar la infraestructura y condiciones de trabajo de la Empresa de Inseminación Artificial, perfeccionar los servicios que prestan, así como el uso de sementales certificados y genéticamente aprobados para la mejora, se trabajará para fomentar el uso de la transferencia de embriones y la fertilización In Vitro a pesar de las condiciones económicas que tiene el país.
La especialista jurídica precisó que las nuevas normas establecen un régimen de sanciones a las personas naturales y jurídicas, las medidas aplicables a los infractores, las autoridades facultadas para imponerlas y las vías para resolver las inconformidades.
Por su parte el Jefe de Departamento de Genética Animal del Ministerio de la Agricultura, Frankis Ramos Romero precisó que por primera vez se aprueba una norma jurídica que regule la actividad de la genética y los recursos zoogenéticos, se dispondrá además de un banco de germoplasma con especie productivas más resistentes.
El mayor empeño de estas normas está en recuperar la ganadería para satisfacer las demandas de leche, carne, huevos y otros derivados, así como de la miel, lo primero es recuperar la genética y asegurar ejemplares más productivos, con mayor grado de adaptabilidad al clima y a las tecnologías de crianza.
Cuba desarrolla como recursos zoogenéticos, 18 razas vacunas entre puras y en formación, 2 de búfalos, 20 equinas, 3 ovinas, 8 caprinas, 31 avícolas de 7 especies, 6 porcinas, 6 cunícolas y 2 apícolas.
El objetivo de la política y de las normas jurídicas aprobadas es establecer un marco regulatorio que dé respuesta a la conservación, mejoramiento y uso de los recursos zoogenéticos cubanos, en correspondencia con el Lineamiento 160 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
Para consolidar la genética animal Cuba dispone de una infraestructura ya creada:
Cuenta además con 5 Institutos de Investigaciones:
También se trata de fortalecer los programas de mejora y desarrollo de la genética, donde ratifica el papel del Estado en el Desarrollo genético, ahora incorporando a cooperativas y productores como actores en los programas de mejoras.
Estrategias para la conservación
Para la elaboración de la Política, en el diagnóstico se identificó 21 problemas que limitan el desarrollo de la genética animal, siendo los principales:
La nueva Política para la Genética Animal y los Recursos Zoogenéticos tienen el propósito de procrear razas de animales más productivos, con mayor grado de adaptabilidad al clima y a las tecnologías de crianza.
Los campesinos y personas interesadas en mejorar las razas de sus animales deben buscar más información en las Delegaciones Municipales y en las Empresas Pecuarias del sistema de la Agricultura, quienes coordinarán todo el proceso.
También productores podrán crear su banco de germoplasma, siempre con la asesoría de las entidades y expertos en materias genética animal.
Puede escuchar aquí el reporte radial desde el canal Teveo.
Ninel Cuba
Por favor pueden dar información sobre la obtención de créditos bancarios para estos efectos
Actualizar el título de propiedad, sin mucha burocracia - 116
Informa Unión Eléctrica sobre proceso de lectura y cobro de servicio - 49
La Revolución se defiende adentro - 34
No hay limitaciones para embarazadas e incapacitados (+Audio) - 27
Sin más despedidas: del amor heroico a la canción (+Audio) - 25