Frecuencia AM - EN VIVO - Frecuencia FM
En Cuba podemos hablar de inclusión, ratifica presidenta de la ACLIFIM (+Audio)
2020-12-03 22:37:03 / web@radiorebelde.icrt.cu / Yaicelín Palma Tejas
Fotos: Sergei Montalvo Aróstegui y Faustino Delgado Álvarez
La Habana.- Cuba exhibe un escenario favorable para su población discapacitada con respecto a otros países. La Constitución de la República, las políticas de Gobierno y las estrategias de trabajo de los organismos respaldan las acciones implementadas para proteger a este sector social.
Así opinó la presidenta de la Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (ACLIFIM), Mabel Ballesteros, en entrevista concedida a la prensa a propósito de celebrarse este 3 de diciembre el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
“Ratificamos que es en nuestro país donde hay más inclusión, donde hay más participación, donde las personas con discapacidad se sienten realizadas y felices, y yo creo que eso para nosotros es un compromiso a seguir trabajando, a seguir adecuando cada acción y programa para que las personas con discapacidad tengan siempre una mejor calidad de vida, ese es nuestro propósito”.
La crisis mundial ocasionada por la pandemia de COVID-19 no detuvo el funcionamiento de la ACLIFIM. Durante este periodo sus miembros rediseñaron planes y acciones en correspondencia con las circunstancias y un trabajo enfocado en la contextualización de los principios de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, puesta en vigor por los Estados hace 11 años.
Ello conllevó un nuevo método de trabajo que va más a lo específico, según explicó la presidenta de la ACLIFIM. La estrategia busca profundizar en cómo las personas con discapacidad se integran socialmente, para lo cual esta población debe conocer su propia realidad.
“Es identificar en la comunidad a la persona y las acciones que requiere esa persona para integrarse a la vida socioeconómica, y superar el enfoque asistencialista que tenemos, en la mayor parte de los casos inconscientemente, en querer subsidiar todo lo de la persona con discapacidad".
“La estrategia ayuda a establecer dónde está la persona con discapacidad, y ubicarla en su espacio asumiendo una actividad de acuerdo a sus capacidades, para contribuir al desarrollo del país, a su integración y a su satisfacción personal”.
Para medir el estado de satisfacción de las personas con discapacidad, la ACLIFIM tiene establecido un monitoreo desde las organizaciones de base, y se realiza en las asambleas a ese nivel. Estas organizaciones de base coinciden con la estructura del Consejo Popular. En ese espacio los coordinadores visitan permanentemente a las personas, y se reúnen anualmente en un escenario abierto para hacer planteamientos que son tramitados luego en otras instancias.
“El estatuto de la Asociación establece con mucha claridad que los que ocupamos cargos en la Asociación, sin importar a qué nivel pertenecemos, estamos obligados a responder cualquier inquietud de las personas que representamos”.
“Como algo novedoso en la estrategia, estamos implementando un observatorio al cumplimiento de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, proceso que está en un estudio inicial y nos va a permitir saber dónde hay insatisfacciones y violaciones de derechos desde cualquier lugar del país”.
Escuche y descargue a través de nuestro Canal Ivoox la versión radial de esta entrevista.
Durante este año los miembros de la ACLIFIM han estado enfrascados en el cumplimiento de la estrategia de trabajo aprobada en el VI Congreso de la Asociación, en un contexto empeorado por el recrudecimiento del bloqueo, cuyo efecto agresivo no discrimina a las personas con discapacidad.
“En la ayuda para la movilidad es donde más nos lastima. En el año 2019 no se pudo cumplir con el plan de producción de ayuda para la movilidad; aunque el país destina una importante suma de dinero para estos fines, la comercialización se convierte en un obstáculo porque es complejo romper las barreras que impone el bloqueo en lo comercial”.
“Han disminuido las ayudas por donaciones, cuando la satisfacción de la demanda basaba un 30 por ciento en las donaciones recibidas, y la otra parte depende de los planes del Ministerio de Salud y la producción nacional a través de la Empresa Minerva”.
El próximo 10 de diciembre es el Día de los Derechos Humanos. Próximos a la fecha, Ballesteros dijo que es Cuba el mejor escenario donde se puede exhibir una inclusión verdadera de las personas con discapacidad y un mejor disfrute del derecho humano, fundamentalmente el derecho a la vida y a ser personas dignas.
Todos por Cuba, emisión vespertina del 27 de enero del 2021 (+Audio)
Los médicos deberían tener siempre llenas de besos las manos (+Audio)
Presidente cubano condena provocaciones frente al Ministerio de Cultura
Los Gallos tendrán que portarse “finos” (+Audio)
Raúl y Díaz-Canel, en simbólico encuentro de luz por Cuba (+Audio)
Nuevas prestaciones asociadas al Banco Metropolitano en Transfermóvil - 23175
Cadeca por ampliar gama de servicios en proceso de Ordenamiento Monetario - 18948
Comenzará en Cuba aplicación del Nasalferón a viajeros y convivientes - 6464
Estrenarán nueva temporada la serie Rompiendo el silencio - 5323
Incremento de precios: un peligro para la Tarea Ordenamiento (+Audio) - 4109
Nuevas prestaciones asociadas al Banco Metropolitano en Transfermóvil - 108
Cadeca por ampliar gama de servicios en proceso de Ordenamiento Monetario - 33
El estilo de Yanetsy - 13
Comenzará en Cuba aplicación del Nasalferón a viajeros y convivientes - 12
Incremento de precios: un peligro para la Tarea Ordenamiento (+Audio) - 12