La Amazonia sigue sufriendo (+Infografía y Video)
2019-11-19 11:45:05 / web.radiorebelde@icrt.cu / Jessica Travieso
En estos días, la Amazonia ha vuelto a ser noticia. Cuando ya nos acercamos a los días finales del 2019, se ha reflejado en números la explotación salvaje a la que se ha visto sometida una de las siete maravillas que el mundo nos ha regalado de modo natural.
Las motosierras avanzan veloces en el mayor bosque tropical del mundo, que desempeña un papel crucial para frenar el cambio climático. La Amazonia brasileña ha perdido 9.762 kilómetros cuadrados de vegetación en un año. El dato, que es el peor en más de una década y supone un aumento del 30% respecto al año anterior, fue difundido este lunes por el organismo público brasileño que realiza las mediciones oficiales con satélites.
Este aumento incontrolado se ha producido desde que gobierna el ultraderechista Jair Bolsonaro, un firme partidario de la explotación económica a casi cualquier precio de la Amazonia y cualquier otra fuente natural y que, para colmo, desprecia el vital papel que juegan los indígenas en la preservación.
El ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, ha atribuido el enorme aumento a “la economía ilegal” en referencia a las actividades al margen de la ley de mineros, madereros y de invasores que se apropian ilegalmente de tierras. Los ecologistas y parte de los empresarios agropecuarios brasileños sostienen que el desarrollo económico de la Amazonia no es incompatible con la preservación ambiental.
La medición de la deforestación se difunde meses después de que una ola de incendios -especialmente entre agosto y septiembre- devastara extensas áreas de la Amazonía.
En 2019, se registraron más de 80.000 incendios en toda la selva amazónica, lo que generó preocupación internacional. Como la selva tropical más grande del mundo, la Amazonía es un almacén de carbono que ralentiza el ritmo del calentamiento global.
La deforestación alcanzó su máximo histórico en 1995 con la desaparición de 29.000 kilómetros de bosque (el triple que ahora) y su mínimo en 2012 con 4.500 kilómetros. Esa evolución positiva fue el resultado de una política sostenida que convirtió en intocables por ley decenas de reservas indígenas, decretó que en Amazonia solo se puede cultivar en el 20% de cada parcela y reforzó los sistemas de inspección y sanción para quienes cometen delitos ambientales.
Desgraciadamente, esas políticas ya no funcionan hoy en día. Nuestro planeta está perdiendo así uno de sus mayores filtros en la necesaria batalla por frenar el cambio climático.
Lenín Moreno se disculpa por comentarios misóginos y machistas
Cosas que a lo mejor no sabías de esta criatura marina (+VIDEO)
¿Sabías de estos usos de la cáscara del plátano? (+VÍDEO)
Mercedes Sosa, ícono de América Latina (+VÍDEO)
Para hacerle frente al estrés, intente remedios naturales como la valeriana