La importancia de cuidar lo que tenemos
2012.02.27 - 15:18:35 / web.radiorebelde@icrt.cu / Laura E. Pérez Ceruto
La salud pública es uno de los sectores sociales que más le cuesta al Estado. Si nos detenemos a pensar cuánto se gasta en medicamentos para mantener con vida a los pacientes trasplantados en las hemodiálisis o en lograr el embarazo de una mujer, por solo citar algunos, con seguridad se dispararían las cifras en nuestras mentes.
Sin embargo, no sabríamos con precisión el valor del más sencillo de los procederes médicos. Si nos dirigimos a los ejemplos más comunes, estaríamos lejos de imaginar el costo de un ultrasonido, una radiografía o una tomografía axial computarizada, más conocida por TAC.
La especialista de la dirección de contabilidad y finanzas del Ministerio de Salud Pública, la máster Odalys Montesino, dijo que al cierre del 2011 el primero de ellos costaba $148.50, el segundo $99.39 y el último $345.28.
La atención médica en Cuba es y seguirá siendo gratuita para cada uno de sus ciudadanos. Desde hace 53 años constituye un derecho, pero al mismo tiempo es un deber cuidar y utilizar adecuadamente sus recursos. Desde una jeringuilla hasta la más moderna tecnología extracorpórea resulta importante para el Sistema Nacional de Salud.
En la actualidad, las autoridades sanitarias hacen un llamado al ahorro por parte de los galenos y de los pacientes. Pues si continúan las indicaciones por complacencia de pruebas diagnósticas y recetas, no estaremos lejos de que la salud pública se haga insostenible.
Los costosos y modernos equipos médicos tienen una vida útil limitada. Y pueden ser muy beneficiosos siempre que se empleen justificadamente, de lo contrario, el abuso conduciría a gastos millonarios por mantenimiento y roturas frecuentes. Entonces, aquellos pacientes que en verdad los necesiten se verían afectados por la carencia de los mismos.
Por eso, se aboga tanto por el uso del método clínico. Desde el surgimiento de la medicina hasta la actualidad, ha sido la forma más eficaz y científica para el ejercicio de esta profesión. A través de este, se emplea el pensamiento médico racional en el estudio y diagnóstico de múltiples padecimientos. Además, tal proceder habla de la profesionalidad, la pericia y la formación académica del galeno.
Ante retos cardinales como la lucha contra las enfermedades crónicas no trasmisibles entre ellas el cáncer, que amenaza en convertirse en la primera causa de muerte en el país; o ante el paulatino incremento del envejecimiento poblacional, es más necesario que nunca tatuar en la conciencia la importancia de cuidar lo que tenemos.
Solo así, en el futuro inmediato el Sistema Nacional de Salud continuará mejorando los indicadores y podrá brindar un servicio médico a la altura de la prioridad que el Estado cubano le otorga a la salud del pueblo.
Aplican con éxito en Cuba técnica de cateterismo en niños con cardiopatías congénitas
Presentarán resultados y retos del Centro de Histoterapia Placentaria
Por la vida de los pacientes con sida en Cuba
Enfrentamiento al cáncer: prioridad para la salud cubana
Califican como única política cubana de cooperación médica internacional