La innovación tecnológica creativa es el gran reto de América Latina frente al nuevo imperialismo
2022-02-16 21:41:41 / web.radiorebelde@icrt.cu / Erika Alfonso Villar
Los desafíos y perspectivas del Gran Caribe en la actualidad centraron la conferencia magistral impartida en la Universidad de La Habana por el Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), Rodolfo Sabonge, de visita por primera vez en Cuba.
El excelentísimo embajador explicó cómo la historia de dominación de América Latina determinó que la realidad del continente hoy día sea un entorno de desigualdad cultural, económica, política y social.
"En principio a todos nos une esa historia común de explotación capitalista durante siglos. Esta es una región que siempre fue dividida en pedazos por lo imperios que llegaron con la conquista del Nuevo Mundo. Venimos todos de lo mismo, de haber sido explotados por nuestros recursos para que otros sí pudieran desarrollarse", afirmó.
Las desigualdades mundiales en la era de la COVID-19 y el impacto de la pandemia en las economías más atrasadas de la región fueron puntos centrales durante la presentación.
"Para comprender cuáles son los retos regionales hay que tener en cuenta la situación global que tenemos. Ya el mundo pre-COVID-19 estaba en una difícil situación. Después que se dio la crisis financiera del 2008-2009, el mundo no había logrado recuperarse. Había cambios que estaban ocurriendo pero COVID-19 realmente agravó la mayoría de ellos", dijo.
"En 2019 el propio modelo de la globalización estaba en un proceso de transformación. Ya había logrado un agotamiento y eso se reflejaba en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Entonces llegó la pandemia y tuvo un tremendo impacto en todas las áreas de la economía y nos llevó a un escenario donde todos los valores eran negativos, y llama la atención que los más negativos era nuestra región", señaló.
Sabonge enfatizó cuánto afecta a América Latina la brecha tecnológica con los países desarrollados.
"Estamos viviendo un mundo donde el imperialismo ya cambió, los imperios trascienden fronteras y tienen mucha más injerencia en nuestra vida social. Algunas de estas empresas valen más que muchos de nuestros países juntos, tiene más poder que los propios países. La guerra entre las principales potencias hoy es tecnológica".
"Uno de los factores que puede servir como plataforma para realmente alcanzar el desarrollo es la tecnología. Cuando vemos como nos encontramos como región frente a otros países vemos la diferencia, pues la brecha tecnológica es muy amplia. Por tanto, estamos más débiles para enfrentar la crisis", enfatizó.
En palabras del Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe, el reto mayor es preparar a los estudiantes y jóvenes para el nuevo mundo que se impone, donde el imperialismo transciende cada vez más fronteras y las grandes empresas se adueñan de los países más pobres.
Como respuesta a tales desafíos, partiendo de los objetivos de desarrollo sostenible, América Latina debe tener la capacidad de unirse para juntos buscar el desarrollo del área, facilitar el comercio a través de la transformación digital, aborgar por el turismo sostenible, atraer la inversión extranjera y encontrar en la Innovación tecnológica la vía para el desarrollo social.
La AEC surge como institución intergubernamental de consulta, coordinación y cooperación para el desarrollo de las naciones del Gran Caribe, el 24 de julio de 1994. Está integrada por 25 Estados Miembros y siete Miembros Asociados.
Debate en torno al déficit de medicamentos y la situación epidemiológica del país
Líder saharaui Ualí Mustafa Sayed vive en una escuela cubana
En Cuba, Roosevelt Skerrit, Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica
BioCubaFarma representa el éxito de la Empresa Estatal Socialista (+Audio)
FMC intercambia con colaboradoras de la salud que brindan misión internacionalista