MAC/SAN: una propuesta de nuevo museo para el presente siglo
2012.05.29 - 15:28:10 / web.radiorebelde@icrt.cu / Sarahí García Contreras
La Bienal de La Habana ya ha ido clausurando algunos de sus proyectos colaterales, como es el caso de MAC/SAN, una especie de Museo de Arte Contemporáneo ubicado en el capitalino reparto de San Agustín.
Esta idea surgió a partir de la imbricación creativa de varias personas como Eric Göngrich (Alemania), Candelario (Cuba), Stefan Shankland (Francia-Suiza-Gran Bretaña), Catherine Sicot (Canadá-Francia) y Aurélie Sampeur (Francia-Cuba-Alemania). Todos estos artistas se unieron para dar vida a MAC/SAN, un proyecto que aborda la práctica del arte en el dominio público y su relevancia desde puntos de vistas locales e internacionales.
Con uno de sus artífices, el artista Candelario estuvimos conversando acerca del impacto que tuvo para la comunidad de San Agustín la instalación de MAC/SAN. Al respecto, Candelario explicó que ese proyecto era una especie de museo sin paredes de naturaleza híbrida.
“En Cuba actualmente no existe un Museo de Arte Contemporáneo, es por eso que propusimos en esta Bienal a MAC/SAN como un prototipo a seguir, el cual es adaptable a las prácticas artísticas contemporáneas que exploran el dominio público en el territorio cubano.”
MAC/SAN fue un proyecto que intentó reconstruir los códigos tradicionales del museo occidental del siglo XX, proponiendo una nueva idea del mismo. “Esta invención colectiva contribuyó al desarrollo del contexto cultural de San Agustín, enriquecida justamente por todas las mezclas de influencias locales e internacionales que coexistieron en el proyecto.”
Varias manifestaciones artísticas confluyeron en MAC/SAN. El público que a él asistió puedo hallar esculturas, instalaciones, performances y videos, los que respondieron a cinco tópicos fundamentalmente: Arte, Territorio, Patrimonio, Urbanismo y Medio-Ambiente.
El propio Candelario propuso a los espectadores una especie de televisora, que transmite su programación a partir de memorias USB. De esa forma Candelario propuso un MAC/SAN TV que incluía dentro de su parrilla de contenidos: noticias, reportes “sitiorológicos”, comerciales y gran variedad de programas como películas, documentales y videos clips.
El proyecto constituyó, además, una plataforma de participación, pues muchos vendedores sanagustinenses fueron convocados a que publicitaran sus productos agrícolas en MAC/SAN TV, a través de un concurso en el que el anunciante ganador se le premiaría con un carretón diseñado y construido por LASA (Laboratorio artístico de San Agustín).
A esa idea se sumaron también varios estudiantes de periodismo de la Universidad de La Habana, quienes participaron en un concurso-taller que exploró las fronteras entre el arte y el periodismo, a partir de audiovisuales experimentales.
Entre los artistas que conformaron el proyecto MAC/SAN se encuentra el alemán Eric Göngrich, quien junto a la historiadora del arte Julieta Vigueras y a la arquitecta Esther Suárez, nos propuso una pieza escultórica titulada BIOCUB-comida para artistas. La obra involucró a los creadores con colaboradores de San Agustín, en la producción múltiple de paquetes de 100 gramos de mangos secos, los que fueron vendidos tanto dentro como fuera del edificio MAC/SAN.
BIOCUB experimentó con una nueva tecnología de secado, concebida por Göngrich y con el asesoramiento de una ONG canadiense denominada Malnutrition Matters. Para consumar la idea de la pieza se instalaron siete secadores en las casas de las familias participantes.
Otra de las piezas que compuso el eje curatorial de MAC/SAN fue el San Café, idea original de tres creadores estadounidenses como Lauren Elder, Oscar Melara y Kate Connell. Ellos junto a 5 chefs no profesionales de San Agustín, concibieron una especie de plataforma culinaria, a la que cada uno añadió a la obra su sentido particular de la gastronomía.
A esta idea se sumó también Cubil-OH/órgano HU-rbano de Alex Morales, quien inspirado por la historia personal del reconocido bailador cubano de hip hop Alexis Dreke, propuso cuatro intervenciones audiovisuales sustentadas en la realidad, la fantasía y la cotidianeidad del vecindario. La obra contó con la fusión de la danza, el teatro, el video, el performance y la música.
Estas son sólo algunas de las variadas propuestas lideradas por los diversos artistas que conformaron el proyecto colectivo MAC/SAN, una especie de museo de arte contemporáneo de San Agustín, que privilegió durante estos días de Bienal, a las prácticas artísticas.