Marta no necesita escalones
2012.02.14 - 15:14:10 / web.radiorebelde@icrt.cu / Laura E. Pérez Ceruto
¿Cómo percibe el amor y la vida una mujer con discapacidad? Esta interrogante me llevó a conversar con la podóloga Marta Ohallorans Rivero, quien padece de una acondroplasia, la causa más frecuente de enanismo de extremidades cortas. Se trata de un trastorno genético acompañado de irregularidades craneales y de los huesos largos.
Al llegar a su consulta, lugar donde diariamente vela por el cuidado de los pies de sus pacientes, me encontré a una mujer simpática de poco más de un metro de estatura. A sus 46 años asegura que la discapacidad no es un problema para su vida, pues no le ha impedido crear una familia y sentirse una mujer útil y plena.
¿Cómo siente Marta la vida?
Marta Ohallorans: Grande, bonita, gentil, maravillosa y realizada de vivir.
¿Y el amor?
¡Ay como me gusta!, vivo enamorada de mi hijo, de mi familia, de mi Chucho quien es mi compañero, de mi trabajo, de mis pacientes, de todo el que me rodea.
Por favor, hábleme de su familia
Tengo a mi mamá y mi papá que están divorciados, tres hermanas, yo soy de esa familia la más pequeña, en edad y en tamaño. Mis hermanas son muy altas igual que mis padres, pero a mí me tocó la de perder ¡digo, entre comillas porque dicen que soy la más viva y la más candela! Mi niño dice que yo soy la más chiquita y la que gobierno a todos, que lo que yo diga es lo que se hace.
¿Algún familiar suyo también posee su condición genética?
Empieza por mí esta historia y mi niño también es como yo. Él dice que ojalá su hijo fuera como él para poderlo dirigir como yo lo dirijo a él.
¿Cómo fue su adolescencia?
Yo no llegaba a un metro y mis padres me becaron. La adolescencia es una etapa muy difícil, pero la enfrenté y estuve becada en la secundaria y el preuniversitario. En esa etapa hice de todo, hice todo como una persona normal.
¿Se ha casado?
Me casé con el padre de mi hijo pero nos divorciamos, ahora tengo una relación de muchos años, es una pareja estable, nos llevamos muy bien. Yo digo que él me quiere más a mí de lo que yo lo puedo querer. Casi siempre andamos juntos, tenemos una buena identificación.
¿Y su hijo cómo es?
Ay mi hijo, esa sí que es la candela, a veces digo que no puedo tener otro porque me quedé vacía. Tiene 18 años, le he enseñado a vivir como yo, es un muchacho pequeño, pero se ha enfrentado a la vida. Hizo unas aventuras, un documental del cine pobre, no le tiene miedo a nada, es así como yo.
¿Cuáles son los rasgos que identifican a Marta?
Marta habla en muy alta voz, pero como digo que soy bajita pienso que el de allá arriba no me oye, Marta se mete con todo el mundo, jaranea con todo el mundo, Marta no es una mujer brava ni triste.
¿De qué manera enfrenta usted la vida?
Yo la vida la veo tan natural y normal que no veo escalón que tenga que pararme para bajar ni para subir, yo la veo hacia adelante.
¿Qué aconseja a las personas en un mundo matizado por las diferencias?
Que vivan la vida y ayuden también al de al lado a vivir. El complejo es algo que en la sociedad existe porque unos miran porque es la primera vez que ven a una persona y a otros porque llaman la atención por su deformación. Pero la otra parte es la burla y las personas deben tener sentimientos, entonces es cuando yo digo qué pasa chico si yo soy normal, si yo hablo y camino y puedo ser tu amiga.
¿Cómo es la relación con sus pacientes?
Mis pacientes normalmente son personas adultas, no dejo de tener niños, jóvenes, de mediana edad, pero la mayoría son adultos que necesitan mucho cariño, aunque me dicen que yo tengo un carácter muy fuerte pero tenemos buena comunicación. Dicen que soy fuerte porque le exijo, les enseño el cuidado de sus pies, cómo deben ir al médico, si son diabéticos la preocupación que deben tener, les regaño si no hacen el tratamiento pero nos llevamos bien.
¿Marta cuáles son los mayores incentivos en su vida?
Lucho porque la familia se mantenga, lucho por educar a mi hijo en estos principios de la Revolución, lucho porque las personas sean de sentimientos naturales y se preocupen por la parte humana de la vida, lucho porque todo sea de risa, porque todos los días las personas vivan el momento, por todo lo que veo delante de mi lucho.
(Fotos de la autora)
Julio Cuba
Felicidades por el reportaje. ¡Magnífica forma de exponer los valores humanos!, donde en este marco formidable cabe un gran corazón.
Pedro Daniel pdaniel@
Muy buen trabajo. Me quedé con ganas de escucharlo nuevamente por la radio en el día de hoy y por la voz no me imaginaba que Marta fuera así, aunque LAura la describía como muy chiquita (pero grande de alma). Este trabajo complementa lo que le faltó a las emotivas palabras de la periodista y la entrevistada, las imágenes. Se descolla en las palabras de Martica mucho amor, sinceridad, rapidez de pensamiento, en fin, "un hemorso corazón". Pocas veces se ha tratado en la prensa temas refrescantes y a la vez tan sensibles como este. Una vez más, felicidades por el maravilloso trabajo realizado por ese colectivo de Radio Rebelde. Pedro Daniel Almaguer
Aplican con éxito en Cuba técnica de cateterismo en niños con cardiopatías congénitas
Presentarán resultados y retos del Centro de Histoterapia Placentaria
Por la vida de los pacientes con sida en Cuba
Enfrentamiento al cáncer: prioridad para la salud cubana
Califican como única política cubana de cooperación médica internacional