Nuevos actores económicos: transformación productiva del país (+Audio)
2021-11-24 09:48:48 / web.radiorebelde@icrt.cu / Antonio Jesús Matos Reyes
Foto del autor
Desde hace algún tiempo nuevos términos se han incorporado a la cotidianeidad de los cubanos, algunos de ellos por ejemplo MIPYMES, es decir, Micro, pequeñas y medianas empresas, actores económicos aprobados para su participación en la economía cubana, en la cual están llamados, entre otros propósitos, a aumentar la satisfacción de las demandas la población y su inserción en el mercado internacional.
El diseño de estos actores ha respondido a intereses muy propios y muchos son los retos por delante, a los que se refirió Daniel Torralbas Socorro, Especialista del Grupo de Regulación de Actores Económicos del Ministerio de Economía y Planificación.
“El gran reto es que las Mipymes y las Cooperativas que estamos aprobando hoy incidan en la transformación de la matriz productiva del país. Nosotros hemos dicho siempre que no queremos Mipymes de subsistencia, queremos negocios que realmente tengan impacto en la vida económica, que tengan impacto en diversificar las producciones de bienes y servicios que tenemos hoy para satisfacer las necesidades de la población y de la sociedad en general. El otro reto iría en que todos esos actores, los no estatales y estatales se encadenen, se complementen entre sí”.
Foto: Olivares Chávez
El Papel de las MIPYMES se ha calificado como esencial en el proceso de recuperación económica que vive el país. Un rol muy importante lo tiene la Micro, pequeña y mediana empresa estatal, termino al que los especialistas se refieren como una iniciativa en la isla, sin embargo, su aporte estará encaminado a fortalecer la empresa estatal socialista como principal sujeto de la economía cubana y quien posee los medios fundamentales de producción, llamada a ser innovadora, eficiente y más competitiva.
Las MIPYMES estatales lo son porque tienen una forma de gestión diferente de lo que ha sido hasta ahora o de cómo ha funcionado la empresa estatal. Son independientes, no se subordinan a ninguna Osde, a ninguna otra empresa, a ningún ministerio, ahí hay una relación importante que cambia y empieza a haber una diferenciación entre lo que es la propiedad y la gestión. Otra diferencia importante es que no reciben asignaciones centralizadas por el plan de la economía. Nosotros vemos que hay potencial en actividades económicas que tienen más impacto en los territorios, que son actividades más centradas en lo local que esas pudieran desprenderse de empresas de subordinación nacional y que tribute al desarrollo territorial que además va en consonancia con la política de desarrollo territorial que aprobó el país.
Los nuevos actores económicos han tenido un acompañamiento en el país y hasta la fecha el proceso de solicitud de Micro, pequeñas y medianas empresas o Cooperativas no Agropecuarias se ha caracterizado de exitoso por el gran número de propuestas, la variedad de actividades económicas y el esclarecimiento en cada uno de los casos que así lo requieran. Se ha resaltado que más del 40 por ciento de las solicitudes recibidas han sido de nueva creación.
“Esta política en general del perfeccionamiento de los actores lleva poco tiempo de implementación y uno de los grandes retos es que política nosotros podemos implementar para acompañar esa MIPYMES, para darle financiamiento, para promoverlas. Tenemos buenas expectativas. Tampoco vamos a esperar que el impacto se vea en tres meses, pero yo creo que poco a poco se irá viendo su impacto en el tejido productivo del país y en el tejido empresarial”.
Muchos de estos nuevos actores económicos han surgido sobre la base de problemas concretos que existen, las convocatorias lanzadas por el Ministerio de Economía y Planificación responden a demandas acuciantes en la economía cubana y además constituyen una nueva fuente de empleo.
Escuche y descargue a través de nuestro Canal Ivoox la versión radial de este reporte.
Tere Cuba
Un gran paso de avance en el desarrollo de económico cubano bajos nuestras propias condiciones y sugerimos siga adelante con nuevas medidas más explícitas como: -Posibilidad de asociación real con capital extranjero sin requerir niveles de aprobación alguno, sólo el registro adecuado de las inversiones ante notario y los organismos de información y registro y libre de impuestos por el período de establecimiento. -Obtención de créditos en moneda libremente convertible otorgada por bancos cubanos o extranjeros acreditados en el país. -Libre visado para los inversionistas extranjeros y posibilidades de establecimiento en la isla como residentes temporales. Además de estas sugerencias queremos agradecer la labor de quienes tramitan estas nuevas formas de gestión, su empeño en que salga bien y los resultados obtenidos hasta ahora. Felicidades
Cancelación postal conmemora independencia de la India
Intercambian jóvenes con la presidencia del Parlamento sobre el sistema político cubano
¿Cómo marcha el otorgamiento de microcréditos a los nuevos actores económicos?
GESEMAP 2022: ciencia e innovación para un desarrollo sostenible
Notarios cubanos al ritmo de las transformaciones socioeconómicas del país
¿Desorden por conveniencia? - 6
Aviso especial: Lluvias fuertes e intensas en las próximas horas - 2
Armando Ferrer: “Hemos perdido 14 atletas y seguimos luchando” - 1
Reconocimiento a niños, niñas y adolescentes, prioridad del Código de las Familias (+Podcast) - 1
Actualiza Unión Eléctrica sobre afectaciones en el servicio - 1