Viernes, 09 de Junio de 2023

Patricio Wood, la vida a través de los demás

2013.08.07 - 10:11:02 / web.radiorebelde@icrt.cu / Teresa Valenzuela García


Patricio Wood
El popular actor cubano Patricio Wood confiesa que tiene cuatro variantes para aceptar un personaje: “el personaje en sí; la variante de la historia, porque la historia merece contarse; el director, porque estoy en manos de uno, al cual le voy a deber más que pedir; y la opción económica, porque es atractiva la propuesta; ah, y una quinta, que siempre aparece tarde: que uno no sabe por qué lo acepta”.

Afirma que generalmente se enamora de todo lo que hace: “aunque sea mínimo, cada vez amo más mi trabajo, aunque solo sea pasar por delante de una cámara, y creo que soy un hombre afortunado en ese sentido, ese gran precepto de que no sólo basta hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace, pues bien, yo también logro conciliarlo con lo que hago”.

Al recordar los personajes con los cuales se ha identificado más en su trayectoria profesional dice: “no puedo eludir el trabajo en El Brigadista, con dirección de de Octavio Cortázar, y el guión compartido con Luis Rogelio Nogueras: la primera película que hice, a los 14 años de edad, que me condujo hacia el mundo de la actuación”.

“Después vinieron otros trabajos interesantes, como Algo más que Soñar, modelo de serie bélica y humanista, encaminada a un sector muy definido de la vida, y de la sociedad, que es la juventud; le siguieron Finlay, que la puedes volver a ver, y sigue diciendo cosas interesantes”.

Patricio aconseja a los jóvenes que pretenden ser actores, que vean mucho teatro y que escriban, porque la literatura organiza el pensamiento, y éste a su vez es el combustible fundamental de la actuación, “de ahí parte todo, si no dotas al personaje de un pensamiento, no se parecerá a la vida”.

“Estuve también en Teatro Estudio; trabajé mucho con el director Armando Suárez del Villar, y de ahí recuerdo como memorable La Escuela de los Parientes, que resultó estreno mundial, comedia en versos de Joaquín Lorenzo Luaces, un guanabacoense insólito para nuestro siglo XIX, que logró una literatura dramática comparable al vuelo y calidad de lo mejor que se lograba en los patrones de España”.

Acerca de sus experiencias internacionales dijo que a partir de los años 90, los actores cubanos comenzaron a tener un roce más profundo y frecuente con realizadores de otros países como Italia, Francia, Alemania, España y México, y eso empezó a mover la manera de relacionarse con el mundo escénico visto a través de otros métodos, y formas de encarar el fenómeno audiovisual.

“Yo también me lancé con mucha ansiedad a trabajar fuera de Cuba, y aproveché un viaje a México con la obra El burgués Gentilhombre dirigido por el francés Geronne Sabary en el festival Cervantino que auspicia el Distrito Federal, México, todos los años, y ahí logré una contratación en el año 98 para actuar en la televisora TV Azteca, que me encantó conocer, porque se parece mucho a lo que hacemos aquí en cuanto al cuidado de una actuación espontánea. Otra gran experiencia fue en el exclusivísimo Teatro Nacional Chaillot, de París”.

Filmé también en Angola una película que se merece un record Guinnes, que se titula Caravana, fue realizada en la guerra, íntegramente de ficción y sobre la contienda; yo creo que una hazaña fílmica de esta naturaleza solo la asumen los cubanos por tener una manera propia y peculiar de aventurarse. Así también en Nicaragua reproducimos un hecho histórico que fue la muerte de maestros cubanos que estaban alfabetizando allí, pero lo filmamos en los lugares exactos donde ocurrieron los hechos -agrega-.

“Trabajé también en Bogotá, Colombia, en el género de la telenovela, que considero una experiencia enriquecedora, algo así como el fenómeno del revertimiento que se le concede a los pintores, allí conocí actores y directores de talla extraordinaria”.

Vuelve a lo más actual cuando dice: “Participé en la filmación de la nueva película de Arturo Sotto titulada Boccaccerías mías. Se trata de un largometraje en el que el creador de “Pon tu pensamiento en mí”, le echa mano a los cuentos del Decamerón, que como sabemos hace hincapié hacia lo sensual y lo sexual”-esclarece con esa forma espontánea de expresarse que lo caracteriza-.

Hay un hilo conductor que es un escritor que compra ideas-dice Patricio-; yo participo en el tercer cuento: Historia del tabaco, que trata sobre el quehacer en una fábrica de habanos de La Habana de hoy en día, en la que soy el gerente ; la mayoría de las escenas se filmaron en la Fábrica Partagás, del municipio Centro Habana.

“Es una historia muy bien escrita, cuestión que cualquier actor hoy en día agradece con creces, porque hay una ausencia de buena literatura para la actuación, y realmente le auguro mucho éxito; se trata de un vistazo al criollo adentro, descubriendo cosas insólitas y espectaculares”.

“Una vez más caigo en las redes de una mulata; creo que me están persiguiendo”-dice mientras recuerda el personaje del andaluz en la novela cubana Santa María del Porvenir, que se transmitió en un horario estelar de la televisión cubana-.

La protagonista de mi cuento es una muchacha joven que se llama Judith Castillo, una mulata turbo, porque turba incluso a mí, y comparto la escena con otras figuras noveles como Luis Ángel Batista, Jorge Luis López, Yerline Pérez, Kelvis Sorita, otro mulato fuerte, así como, la parte más veterana que la componen, entre otros, Jorge Perugorría, e Irela Bravo, que es mi secretaria”.

“Me he dado cuenta de que en ese mundo del tabaco, predomina mucho la raza mulata, me llama la atención porque los obreros van cogiendo como que el color del tabaco, habría que ver qué se inventó primero, si un mulato o un tabaco, aunque yo creo que Cuba es la cuna de los dos”.

“Como proyectos, tengo uno internacional por confirmar; ¿y deseos por cumplir? me encantaría hacer voces en dibujos animados, ya que me divierte dominar diferentes maneras de hablar y entonar; pero por encima de todo creo que la añoranza vale siempre que genere esperanza. Soy un soñador realista, que ve la vida a través de los demás”-, por lo que afirma: “para mí no hay nada más importante que las personas, y estoy feliz de llegar a las cinco décadas de vida con ese esa premisa tan arraigada”. Fotos: Cortesía del autor.

Patricio Wood en el filme cubano  Caravana
Patricio Wood en el filme cubano Caravana

COMENTARIOS

   Ramon Delgado      USA

04.07.2020 - 11:39 pm

Me gustaría ir a tus inicios en 8m y saber si tienes alguna reproduccion o copias de tus grandes obras como, persecucion 1ra y 2 partes,El secreto del gran piaye y tu obra maestra El mayordomo con la soberana actuación de monguito Delgado y Peter Marz q era extranjero. Besos y abrasos.jjjjj.


   Yaneli      Cuba

02.03.2017 - 1:22 pm

Admiro mucho el trabajo de Patricio Wood. Era muy niña cuando vi el brigadista y quede fascinada además lo conocí en una ocasión ellos estaban en mi pueblo grabando o cerca de ahí y yo llegaba de La Habana a visitar a mis padres. Me pareció un hombre encantador.


   María del Carmen      Cuba

25.09.2014 - 3:38 pm

Admiro la obra de Patricio y la he seguido desde sus inicios. Tenía 13 años cuando filmó El Brigadista, creo que perdí la cuenta de las veces que fuí al cine a ver esa película, simplemente ME FASINÓ.......


ENLACES EXTERNOS
Radio Cubana
ICRT
Granma
© Radio Rebelde - 2020
© Radio Rebelde - 2020