Poemas y voces cuentan la vida de Nicolás Guillén (+Audio)
2018-07-10 16:27:31 / web.radiorebelde@icrt.cu / Laura Barrera Jerez
Estatua de cera en Museo de la ciudad de Bayamo. Foto: Laura Barrera Jerez
Fue julio el mes del nacimiento y la muerte de Nicolás Guillén. Nació un día 10, en el año 1902 en Camagüey. Fue el primer hijo de Juan Nicolás Guillén Urra e Isabel Argelia Batista Arrieta que se habían casado el 24 de agosto del año anterior.
El Doctor Ramírez Carnesolta, médico general y obstetra recibió a Nicolás Cristóbal. Años después, el poeta le dedicó algunos versos de su “Elegía camagüeyana”:
Quizás la inspiración literaria y periodística, Guillén la heredó de su padre quien había dirigido el periódico más leído de Camagüey: “Las Dos Repúblicas”. Sin embargo, sobre él conservaba recuerdos tristes y así lo dijo en la última entrevisa que concedió en su tierra natal, en junio de 1982:
Cuando llueve, a veces, me acuerdo de mi padre. Cuando llovía se ponía a cantar trozos de óperas y zarzuelas. De aquellos años recuerdo a “Marina”, de Arrieta: “El vino hará olvidar las penas del amor”, y también “El año pasado por agua”.
Resulta que Juan Nicolás había sido asesinado en la contienda política de 1917 conocida como La Chambelona. En “Elegía camagüeyana”, el poeta lo describe así:
Pero a pesar de tantas tristezas, Nicolás Cristóbal Guillén se convertiría en una figura cimera de la cultura cubana, considerado Poeta Nacional, por la hidalguía de su posición política, tan avezada y firme como su propia inspiración.
Uno de sus legados más importantes fue el son-poema, instalado en la literatura de nuestro país a partir de “Motivos de son” (1930).
A decir del propio Guillén: “He tratado de incorporar a la literatura cubana –no como un simple motivo musical, sino como un elemento de verdadera poesía- lo que pudiera llamarse el poema-son, basado en la técnica de esta clase de baile, tan popular en nuestro país”.
Su existencia profunda, llena de símbolos, versos y distinciones terminó el 17 de julio de 1989, con 87 cumpleaños. Sin embargo, mucho antes había dicho: “No llegaré a 80 en ningún momento, pienso saltar ese número. Me siento, hasta donde es posible, contento de mí mismo y de mi vida. Yo he pasado muchos trabajos, hambre y miseria”.
Escuche en la voz del propio Nicolás Guillén, su poema "Tengo":
Yoandra Cuba
Recordarlo es siempre un orgullo de ser cubana
Yoandra Cuba
Recordarlo es siempre un orgullo de ser cubana