Prejuiciada tercera edad
2022-04-18 08:35:43 / web.radiorebelde@icrt.cu / Heydi González Cabrera
Fotos: Internet
El título no es condenatorio, ni exagerado. Pretende la reflexión sobre los factores psicosociales que condicionan a quienes son "mayores de edad". No por gusto muchos seres humanos temen acercarse a la vejez. Con más razón, cuando, a partir de los 50 años, comprueban que es más grave la subestimación que los achaques propios al declinar del organismo.
Sumemos la influencia de las imágenes triunfalistas sobre la apariencia física y el vigor juvenil, que confunde a la mayoría e influye en el equilibrio emocional y la actitud de las personas añosas.
Entre un montón de prejuicios, se incluyen las falsas creencias respecto a la vitalidad sexual –de mujeres y hombres- más allá de los 60 años, considerando hasta “perversión” su capacidad de amar, y no la natural vitalidad mantenida en muchas parejas. Ni que decir, cuando después de la viudez, intentan una relación que ahuyente su soledad.
Los expertos en Educación Sexual reconocen que los propios médicos, si no son especializados en Geriatría, no están preparados para aconsejar a quienes les piden orientación sobre la disminución del deseo sexual, y mucho menos, de las crisis emocionales que les deprimen cuando la familia rechaza su decisión de unirse a una nueva pareja.
En general, la atención médica a los más viejos se considera exclusiva para las enfermedades crónicas propias de la edad: cardiopatías, isquemias, osteoartritis, etcétera.
Para el resto de la sociedad, los dogmas heredados se mantienen y solo cambian en la medida que los adultos entran ellos mismos en la Tercera Edad y descubren los cambios de su organismo, unido a los injustos criterios con que se miden sus actitudes y necesidades físicas y psicológicas.
¿Quién no ha escuchado alguna vez?: “Los ancianos ya no tienen deseos sexuales, y ni pensar en actividad de ese tipo”.
Prejuicios absurdos porque, generalmente, provienen de quienes están lejos de la vejez, o quizás -puede suceder-, de aquellos que desde los 30-40 años presentan disfunciones sexuales, es decir, problemas de erección o para lograr orgasmos.
Expertos en la materia han demostrado que la actividad sexual temprana, deviene factor positivo de su persistencia e intensidad en edades avanzadas, y que no existen los “excesos sexuales”, pues el organismo regula esa capacidad de acuerdo al entrenamiento y el estado físico mantenido.
Es conveniente que se expanda que el concepto agotamiento sexual no se conoce. Según la ciencia, esa práctica intensa durante la juventud y la adultez, aseguran un excelente desempeño en la vejez, siempre que la salud acompañe.
Podemos concluir que la sexualidad está presente en todos los momentos de la vida y en continuo proceso de transformación según las distintas edades, y que solo la forma de vivir esa sexualidad determina su disfrute en edades avanzadas.
Por tanto, para todos los seres humanos es conveniente liberar de estigmas la sexualidad de los ancianos, así facilitarán su propio camino… cuando alcancen esa prejuiciada tercera edad.
Cuba implementará esquema de venta de divisas dirigido a proveedores nacionales - 37
Primera planta en Cuba para la producción de harina de yuca - 1
Economía cubana: centro de los análisis de segunda sesión del IV Pleno del Partido - 1
Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba: Unidos los que aman y fundan (+Fotos) - 1
Destruyen misiles rusos almacenes de armas entregadas por Occidente a Ucrania - 1