Publican nueva Lista Roja de la flora de Cuba
2016-10-25 18:24:58 / web.radiorebelde@icrt.cu / Lucía Sanz Araujo
![]() |
La Lista Roja de la flora de Cuba compila la evaluación de 4 627 especies de plantas cubanas; asimismo, presenta un análisis general del estado de conservación de nuestras plantas por regiones del país |
Expertos de más de 30 instituciones cubanas —liderados por el Grupo de Especialistas en Plantas Cubanas (GEPC) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Jardín Botánico Nacional de la Universidad de La Habana—, acaban de publicar la “Lista Roja de la flora de Cuba”, valiosa obra científica que representa, aproximadamente, el 15 % de todas las especies evaluadas en el orbe siguiendo los criterios de la UICN, y el 66,57 % del total estimado de especies cubanas.
Segunda de su tipo en el país, esta nueva “Lista Roja” así como sus documentos complementarios, incrementan en un 300 % el conocimiento sobre el estado de conservación de una de las floras insulares más diversas del mundo y constituye una línea base para establecer prioridades con vistas a su preservación y manejo sostenible.
La Lista Roja de la flora de Cuba compila la evaluación de 4 627 especies de plantas cubanas; asimismo, presenta un análisis general del estado de conservación de nuestras plantas por regiones del país, por formaciones vegetales, por áreas protegidas, entre otros.
Como complemento se incluyen más de 30 resúmenes de los principales proyectos de conservación y gestión de especies vegetales en la mayor de las Antillas, destacándose por su magnitud, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, la Red Nacional de Jardines Botánicos y “Planta! – iniciativa para la conservación de la flora cubana.
Indiscutiblemente estos resúmenes contribuirán a difundir entre los decisores, investigadores y el público general las acciones que se vienen realizando durante la última década para proteger la singular flora cubana y servirán de inspiración para la creación de nuevas
iniciativas.
La Doctora Maritza García García, titular de la Agencia de Medio Ambiente de Cuba, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, ha puesto de manifiesto que: “…la Lista Roja es el reflejo del potencial científico con el que cuenta el país y de la creciente preocupación de los cubanos, sus instituciones y su gobierno por la conservación de sus recursos naturales, en especial de su valiosa flora. Con orgullo podemos decir que con esta obra estamos presentando la evaluación de más del 66 % de nuestras plantas y vamos camino a un exitoso cumplimiento de nuestros objetivos vinculados a las “Metas de Aichi” del Convenio de Diversidad Biológica”.
“Es gratificante constatar que diferentes entidades nacionales, gubernamentales y de la sociedad civil, proyectos regionales e internacionales, académicos y personas amantes de las plantas, profesionales, aficionados y varias generaciones de cubanos, aúnan esfuerzos en pos de la conservación de nuestro patrimonio nacional”.
Por su parte, el Doctor Luis Roberto González Torres, primer autor de la obra y presidente del GEPC que pertenece a la Comisión para la Supervivencia de las Especies de la UICN, ha señalado que: “…en aras de definir prioridades, lineamientos y políticas para la conservación
de una especie se deben considerar, además de la evaluación que brinda la Lista Roja, otras cuestiones como la probabilidad de éxito de las acciones de conservación recomendadas, la disponibilidad de financiamiento y de personal cualificado para acometer dichas acciones
y la existencia de un marco legal que ampare la conservación de la especie en cuestión.”
Asimismo, el Master en Ciencias Alejandro Palmarola, presidente de la Sociedad Cubana de Botánica, una de las instituciones auspiciadoras de la obra declaró que el proceso de compilación y edición de la Lista Roja ha contado con el apoyo de especialistas y estudiantes voluntarios de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana; así como, el auspicio del Jardín Botánico Nacional, la Agencia de Medio Ambiente, el Centro Nacional de Áreas Protegidas, la Sociedad Cubana de Botánica, Planta!, Whitley Fund for Nature y MBZ Species Conservation Fund.
La impresión de la Lista Roja se ha realizado gracias al apoyo del proyecto “Conectando Paisajes”, ejecutado por el Instituto de Ecología y Sistemática (AMA/CITMA) con financiamiento del GEF/PNUD.
Significó Palmarola que “nuestro archipiélago posee una singular flora, con un estimado de entre 7 000 y 7 500 especies, que lo ubica como el territorio insular más rico en plantas a nivel mundial y la primera isla en número de especies por kilómetro cuadrado. Por otra parte, la flora posee alrededor del 53 % de especies exclusivas, valor que la posiciona entre las 7 islas con mayor porcentaje de endemismo en el planeta.”