Frecuencia AM - EN VIVO - Frecuencia FM
Una de las cosas que nos enseñó el recién concluido 2020, fue cuánto daño le estamos haciendo al planeta Tierra. La manera en que se recuperó mientras el ser humano se encontraba en aislamiento, nos dice más de lo que realmente esperábamos saber.
Es por esta razón que tenemos que motivarnos a realizar iniciativas que hagan del “hogar de todos” un lugar más seguro y duradero para las venideras generaciones. Varios países toman en cuenta algunas acciones que, aunque quizás parezcan poco, pueden ir marcando la diferencia y más aún si somos capaces de promoverlo. Porque cuidar el medio ambiente no es una responsabilidad de algunos, es una tarea de todos, tantos de gobiernos como de ciudadanos.
Cada granito de arena cuenta, así por ejemplo, lo ha interpretado en Totonicapán, Guatemala, un puesto callejero de comida rápida, donde las papas fritas se sirven nada más y nada menos que en hojas de plátanos. De esta manera se evita el uso de los platos de plástico, que tanto contaminan. Además debes conocer que la constumbre de servir la comida en hojas de plátano es muy común en América Latina, y a ella han retornado muchos comerciantes. Todo parece que una de las mejores maneras de cuidar el planeta nos lleva a tener en cuenta un retorno a nuestras ráices.
Otra de las alternativas que se aplican es la prohición desde el 2016, especifícamente en el municipio de San Pedro La Laguna, en el sur de Guatemala, del uso de bolsas de nylon. De esta manera, se evita la contaminación con plásticos en las aguas del lago Atitlán, y también los alimentos en el mercado se entregan en hojas de plátano.
Por otra parte, se está haciendo muy común que las personas construyan sus bolsas de papel periódico para los desechos sólidos, incluso algunas tiendas de regalo las usan a modo de motivar en los clientes una manera de reciclaje y de estilo de vida diferente. Lo que llama mucho la atención es la aceptación que ha tenido en el público joven, teniendo en cuenta que son ellos los que a veces cuesta tanto trabajo persuadir acerca de la necesidad del medio ambiente; pero a su vez esta reacción, de cierta manera brinda un aire de esperanza para los próximos años.
Por otra parte, de seguro cuando te menciono el papel, debes pensar cuanta tala de árboles se realiza cada año en busca de obtener este producto. Pero te sorprenderá si te comento que los australianos están fabricando papel sin árboles y sin agua. Su materia prima son los escombros.
Se le conoce como “papel mineral” o “papel piedra”. El startup Karst con sede en Sídney busca escombros reciclados en sitios de construcción. Posteriormente tritura estos escombros para extraer carbonato de calcio, que se tritura en un polvo y se combina con un aglutinante reciclable no tóxico. De esta manera se obtiene este papel, totalmente favorable para el futuro del planeta.
Esta alternativa ofrece un producto más brillante y suave que el papel tradicional, además de ser impermeable. Esto último significa que puede sumergirse en un recipiente con agua, a su vez si caen gotas en la página, se pueden limpiar.
Lo cierto es que el reciclaje es vida para el planeta, y por consiguiente para la humanidad. Así que tenemos una elección cada día, o somos los protagonistas de destruir más el planeta, o pensamos qué podemos hacer desde nuestra posición. Todos podemos hacer algo, y ten en cuenta que no debes subvalorar lo poco con que puedas colaborar, porque en esta misión, todos cuentan.
Nuevas prestaciones asociadas al Banco Metropolitano en Transfermóvil - 22709
Cadeca por ampliar gama de servicios en proceso de Ordenamiento Monetario - 18465
Comenzará en Cuba aplicación del Nasalferón a viajeros y convivientes - 6052
Incremento de precios: un peligro para la Tarea Ordenamiento (+Audio) - 3909
Marcará la tecnología 5G la década que inicia el 2021 - 2613