Responsabilidad social y un incremento de la producción es parte de la fórmula
2021-12-08 10:45:21 / web.radiorebelde@icrt.cu / Demetrio Villaurrutia Zulueta
Foto: Cubahora
No hay dudas que los precios, los altos precios de una buena parte de las ofertas que se ofrecen en el país, son motivo de cuestionamientos de la población. Eso no es noticia.
La pregunta que la gran mayoría se hace está vinculada a cómo detener un fenómeno que deriva hoy hacia altos dígitos de inflación por encima de los previstos y que indiscutiblemente, dañan no sólo el bolsillo de las personas sino que distorsionan además el equilibrio financiero del país a falta de una suficiente oferta de bienes y servicios para contrarrestarlo.
Y precisamente es la consecuencia que origina una reacción en cadena que finalmente pagan las personas por la insuficiente oferta.
Es un asunto que sigue a punta de lápiz el Gobierno que ha aprobado medidas de impacto en el sector empresarial, otras dirigidas a dinamizar las producciones agrícolas y a quitar trabas para impulsar una mayor oferta a la población y detener la espiral creciente de altos precios, lo que se une al nacimiento de nuevos actores de la economía nacional no solo dentro de las formas no estatales de producción sino también del sector estatal con la creación de las micro, pequeñas y medianas empresas que deben halar y complementar a la empresa estatal socialista.
Es cierto también que las medidas por sí solas y de golpe no van a van a resolver el problema si no existe un cambio de mentalidad entre nuestros empresarios que se expresa en formas más proactivas de dirección, con una interacción permanente con los colectivos laborales, y de manera particular fortaleciendo la responsabilidad social que corresponde en un proyecto socialista como el nuestro.
El presidente cubano ha impulsado la celebración sistemática de los encuentros con representantes del sistema empresarial estatal del país para juntos conceptualizar qué tipo de empresa estatal socialista necesitamos, cuáles son sus principales desafíos y caminos a transitar para lograrlo.
Se ha convocado una y otra vez a un "estremecimiento" de la Empresa Estatal favorecida hoy por un grupo de medidas que la dotan de mayor autonomía y flexibilidad, con un papel predominante de las direcciones de estas entidades de conjunto con sus colectivos laborales.
Por otra parte, la aparición de nuevos actores de la economía las conocidas Mipymes, deben contribuir a gestionar la economía de manera diferente partiendo de que todos los actores tienen que contribuir al mismo propósito: tributar al mercado nacional.
En una nación donde el bloqueo del Gobierno de Estados Unidos se aplica con enzañamiento total reflejado en las más de 240 acciones aprobadas contra nuestro país desde la anterior administración y continuada con la actual, esta cruel politica representa el principal obstáculo que frena la disponibilidad de las materias primas y de otros recursos, especialmente en la agricultura, obligando a buscar fórmulas diferentes para llegar a metas más altas con menos.
Foto: BBC
Y es precisamente ahí donde está el reto. Porque a partir de nuevos actores que coexisten en el entramado del escenario actual cubano hay muchas reservas que tienen que reorientarse hacia mayores encadenamientos, producciones cooperadas, mirando hacia nuestro mercado nacional, potenciando la calidad de ofertas que también puedan posicionarse más allá de fronteras para lograr los recursos financieros necesarios que propicien el reaprovisionamiento y cerrar ciclos.
Es no sólo resistir sino crear a sabiendas de que la falta de recursos es un desafío permanente que ha conllevado a una disminución del Producto Interno Bruto durante los ultimos dos años, agudizado por el impacto de una pandemia que ha disminuido drásticamente el intercambio comercial y las exportaciones, también como ya se sabe acompañado del cierre total del turismo uno de los sectores más dinámicos de nuestra economía.
Y se preguntarán en qué influye todo esto con los altos precios. Bueno al impactar en menor capacidad productiva y existir una contracción de la oferta, los precios se disparan ante la alta demanda. Es una fórmula que no falla.
Ahora bien, las quejas más recurrentes están en los precios abusivos que sobrepasan el límite de la responsabilidad social, el querer tener ganancias excesivas sin tener en cuenta que el destino de esas producciones o servicios es el pueblo.
Cabría preguntarse quienes mantienen precios abusivos no son parte de las personas que han recibido el beneficio de nuestras vacunas anticovid gratuitas pero con un alto costo para la nación o que han sido salvados o atendidos en nuestras instituciones hospitalarias durante estos duros meses de enfrentamiento a la pandemia. Ese es el concepto de defensa del socialismo, propósito al que no podemos renunciar en el camino de defender la justicia social, donde entramos todos.
El individualismo y el egoísmo no son parte de nuestro proyecto social, aunque para algunos desgraciadamente sí lo sean.
Por eso es tan importante acudir a todas nuestras propias reservas, lo que hace constantemente la dirección del país hasta llegar a potenciar cada proyecto de Desarrollo Local y su encadenamiento territorial.
Sólo por el camino de mayor producción y oferta a la población podremos lograr un impacto favorable en la disminución de los precios, que debe ir acompañado por otro principio insoslayable en el Socialismo que nos diferencia de la sociedad de mercado y el neoliberalismo, la protección del ser humano, el hombre en el centro de todo.
Responsabilidad social ante todo acompañado de un incremento de la producción es parte de la fórmula.