Sonogramas: Tras la guitarra de Sergio Vitier (+ Podcast)
2022-07-14 14:43:40 / web.radiorebelde@icrt.cu / Erick Méndez Díaz
Fotos del autor
Parafraseando al poeta, Sergio Vitier era un hombre a una guitarra pegado, una guitarra y un hombre de talentos superlativos. De esta mixtura nacieron ritmos y sonoridades que aunaron, como nadie, la tradición española y africana.
Heredero del talento familiar (sus padres, los poetas Fina García Marruz y Cintio Vitier; su tío el pianista y jazzista Felipe Dulzaides), Sergio legó una obra caracterizada por la síntesis de los elementos formantes de la identidad y la cultura nacional, labor que desarrolló junto al folklorista Rogelio Martínez Furé en el grupo Oru.
En sus composiciones se aprecian células rítmicas de origen yoruba y conga, en fusión orgánica con elementos básicos de la sonoridad hispánica, esencialmente en lo referente a su obra para guitarra. Sergio Vitier poseía un profundo conocimiento de las raíces de la música popular de nuestro país, así como un gran dominio de las técnicas contemporáneas de composición y orquestación, de ahí su originalidad y capacidad para innovar.
De su talento nacieron más de 50 bandas sonoras para películas, espectáculos de ballet y producciones televisivas. En la pantalla grande destacan las partituras que compuso para filmes como De cierta manera, La tierra y el cielo, El brigadista, Capablanca, Caravana, Maluala y Roble de olor.
En la memoria sonora de los cubanos permanece, además, la música compuesta por Sergio y su hermano José María Vitier para las míticas teleseries En silencio ha tenido que ser y Julito, el pescador.
Formado por grandes de la composición musical popular y clásica como Leo Brouwer, Harold Gramatges o Juan Formell; cantautores de la Nueva Trova como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés; y jazzistas como Chucho Valdés o Emiliano Salvador, Sergio Vitier supo encontrar como nadie las esencias de la cultura popular cubana y ponerlas en función de una obra que le valió el Premio Nacional de Música 2014, entre otros reconocimientos.
En esta ocasión, Sonogramas les invita a emprender un viaje por las composiciones salidas de la genial maestría de Sergio Vitier García – Marruz, en busca de esas huellas sonoras que perduran, inmarcesibles, en la memoria de nuestro pueblo…
Te invitamos a escuchar el podcast AQUÍ:
Sonogramas: El ruido y la furia de Alfred Hitchcock (+ Podcast)
Sonogramas: Bajo la batuta de Leo Brouwer (+ Podcast)
Sonogramas: Junto al piano de José María Vitier (+ Podcast)
SONOGRAMAS: Tras las huellas sonoras de Elpidio Valdés (+ Podcast)
Sonogramas: Ennio Morricone, el cine y la música (+ Podcast)
Implementará Cuba la compra-venta de divisas a la población - 13995
Rusia dice que Venezuela tiene datos que demuestran que Hugo Chávez fue envenenado - 5430
Solicita Cuba cooperación internacional para sofocar gran incendio en Matanzas - 3621
Minuto a Minuto: Incendio de gran magnitud en Matanzas - 3618
¿Cómo se implementará el nuevo mercado cambiario en Cuba? (+ Video) - 2120