Tala, ¿a destajo?
2013.10.24 - 15:57:50 / web.radiorebelde@icrt.cu / Malvy Souto López
Así amanecía el Vedado, a cuatro meses del inicio de la temporada de huracanes en Cuba -un poco a destiempo para un proceso de tala que deviene una de las principales medidas de la defensa civil en el periodo de actividad ciclónica-.
Pero, paradójicamente fueron otras las circunstancias que generaron disgusto, en una comunidad del Vedado capitalino. La tala de un árbol en situaciones dudosas, y con dudosas voces de mando, motivaron una misiva de desagravio firmada por el maestro de la plástica cubana y vecino del lugar, Mario García Portela.
“Vivimos en la calle 17 esquina 4 en el Vedado. Allí, junto a la parada de la ruta 27 había un árbol hermoso, frondoso, que protegía de la lluvia y el sol a todos los ciudadanos que esperaba la guagua. Aclaro, este árbol no había dañado acera alguna, ni línea eléctrica alguna, cerca de su tronco solo pasaba un cable telefónico que nunca reportó afectaciones.
"A una vecina le molestaba el árbol y planteó en la Asamblea del Poder Popular la necesidad de podarlo porque servía de abrigo a ratones. Fue este un planteamiento incierto, pues nunca se vio ninguno en la comunidad y al talar el árbol no se vio ni uno solo .
"Los podadores cortaron ciertas ramas y la vecina, no conforme, mandó a buscar una funcionaria, la cual orientó a los operarios que cortaran todas las ramas del árbol.
"A algunas personas puede no gustarle los árboles, porque quizás generen oscuridad para la casa, humedad, pueden tener determinados insectos; pero nadie tiene derecho a mandar a cortar un árbol que es patrimonio de una ciudad, y que además de embellecer el paisaje urbano juega un rol importante dentro de la comunidad.
"Este es uno de los ejemplares cercenados indiscriminadamente y es preciso protestar contra tanta ignorancia y tanta agresión”; concluye la carta.
La tala de árboles en la ciudades se puede realizar por prevención, o sea, por afectaciones al alumbrado público, las comunicaciones, el paisaje urbano o por el estado de salud de la especie en cuestión; pero talarlos requiere de una planificación, de una asesoría técnica; que dice cuándo, cómo y por qué; asegura la ingeniera forestal Yirian García de la Torre. “De hecho la familia de los ficus, muy presentes en el Vedado, se puede demorar años en reverdecer”.
Hace unos meses el suplemento En Red de Juventud Rebelde, publicaba algunos disturbios singulares en Guantánamo. La tala excesiva de sus árboles motivó una emigración desenfrenada de aves hacia el único reducto verde de la ciudad, el Parque Central. Hoy, más de tres mil totíes mal coexisten junto a los pobladores que ya reportan los efectos de una convivencia no tan pacífica.
Casos como el relatado por García Portela pretenden poner un llamado de alerta, sobre todo en una ciudad que posee una de las menores superficies de arbolado en el país, con un promedio del 12.97 por ciento.
En una atmósfera viciada por el humo de los taxis-almendrones, la contaminación acústica y cierta desidia en el mantenimiento de los espacios públicos, entonces vale apostar por los únicos ornamentos citadinos, que además, nos hacen respirar vida.
maritza deschapelles Cuba
Me sumo a la denuncia de García Portela, porque soy testigo, que el árbol, fue paraje habitual de diversas aves cantoras, también inspiración para que el destacado artista, maestro del paisaje desarrollara una serie dedicada a las raíces de ese árbol... Por favor tal parece que la tala se hizo con alevosía y ensañamiento... Me pregunto por qué no se preocupan por recoger escombros y basureros milenarios que existen en varias esquinas dle vedado , que esas sí albergan ratas y otrsas especies nada favorables a nuestar salud mientras que los árboles, son los que impiden la contaminación...Contra esas acciones hay pronucniarse y bien.
Maria E. Oliva canada
Creo que deberian multar a la vecina que pidio el corte de arbol y a los que lo cortaron. Tambien se puede plantar otro arbol al lado si es que hay espacio.