Cuba
Mundo 
  La Habana,
Reflexiones de Fidel Castro Sitio Rebelde dedicado al Che Sitio Rebelde dedicado a los CINCO
Deportivas
Económicas
Ciencia y Salud
Educación
Culturales
 
 
     
Valergen  
Valergen, vacuna cubana contra el asma bronquial
Astrid Barnet
Colaboradora de Radio Rebelde
6 de Marzo de 2009, 11:40 a.m.

La Habana, Cuba.- Cuando escuchamos hablar de alergia casi todos emitimos opiniones al respecto pero, sencillamente, si no se es especialista se desconoce en qué consiste. Quizás incluso sea difícil admitir que es una respuesta “anormal” de defensa de nuestro organismo ante la presencia de agentes extraños que nos invaden.

Mas la explicación del porqué no todos somos alérgicos, reside en el sistema inmunológico de cada cual. Algunos producen un tipo especial de anticuerpos llamados inmunoglobulina E (IgE) que reaccionan en forma perjudicial con sustancias del medio ambiente o alergenos. Así, y en cuanto el organismo entra en contacto con esa sustancia (antígeno/alergeno) que arremete, el sistema inmunológico la reconoce. Y así será cada vez que aparezca, porque, simplemente, se ha sensibilizado a tal antígeno.

Mucho se ha divulgado sobre los alérgenos más comunes: el polvo casero, ácaros, pólenes, mohos, caspa de animales y diversidad de alimentos. Las picaduras de abeja y avispa pueden causar reacciones alérgicas con resultados fatales. También determinados medicamentos, calor o frío, infecciones, y hasta las emociones, pueden “disparar”  una alergia de formas diferentes.

Cualquier persona puede desarrollar una alergia -, piel, ojos, nariz, oídos, bronquios e intestinos-, probabilidad que aumenta si uno de sus padres -o  familiar cercano- la padece (origen genético). No obstante, aún con esa predisposición puede que la descendencia no sea alérgica. Y viceversa: un hijo alérgico de padres o familiares que no lo son.

A la doctora Mercedes Ronquillo Díaz, especialista de Segundo Grado de Alergología y jefa de Servicios de Alergología cabe el honor de haberse iniciado en esta materia desde hace más de una década en el Hospital Calixto García, de La Habana, centro donde aún brinda sus servicios.

Tras graduarse de Médico en 1982 - en el primer curso que inició esa carrera en la central provincia de Camaguey-, en 1993 se especializa en Alergia y en 2002 pasa a ser profesora de esta disciplina con el objetivo de contribuir a la formación de estudiantes residentes de Medicina Interna (Neumología).

“Cuando me inicio en la especialidad de Alergia, explica, las vacunas que se elaboraban en Cuba eran manufacturadas a nivel de laboratorio de cada hospital. A nivel industrial tan sólo existía el llamado polvo de casa (conglomerado de alérgenos incluidos en él) y el resto de los extractos alergenos se elaboraban a partir de cada laboratorio hospitalario del país. O sea, que eran producciones totalmente cubanas a partir de la elaboración metodológica de otros extractos reconocidos internacionalmente.

“Estas vacunas se conocen con el nombre de alergénicas de ácaro, que es el principal componente del polvo de casa --acumulado debajo de los colchones, de los rincones de cualquier hogar--, que contiene restos de células de animales (huevos de cucarachas, hormigas…), pero el componente mayor es el ácaro, arácnido que se aloja en el polvo acumulado; no parasita al hombre pero depende de él al alimentarse de las células humanas. Tan sólo su presencia (vivo o muerto) es suficiente para provocar alergia tipo respiratoria en una persona, como asma y rino conjuntivitis alérgica”.

Seguidamente enfatiza que está demostrado internacionalmente que un 80 por ciento de los asmáticos son alérgicos como consecuencia de la presencia de ácaros. Y estos arácnidos pululan en cualquier lugar cubano, en especial, el llamado tipo Siboney.

Explica la especialista que desde 1911 existe una vacuna muy efectiva a nivel internacional, para este tratamiento, pero inaccesible para Cuba por su alto costo en el mercado mundial.

En el 2002 el extracto alergénico que se elabora en Centro de Biopreparados de Cuba (BIOCEN) se comienza a probar en el tratamiento y control del asma bronquial como vacuna.

“Estos fueron los primeros ensayos clínicos que constataron la efectividad de esta vacuna, al igual que la eficacia del extracto de ácaro, sobre personas adultas que padecían de asma bronquial. Quedó probado entonces que la vacuna Valergen no constituía un riesgo para los pacientes y era capaz de revertir a un paciente a la normalidad y controlar sus síntomas alérgicos. Su duración es de entre tres y cinco años”, expresó para seguidamente especificar que “fue de gran importancia demostrar que esta vacuna era efectiva y que no constituía un riesgo utilizarla en pacientes asmáticos –el ocho por ciento de la población cubana actual es asmática y un 33% es alérgica por lo general--, además de representar un gran ahorro en moneda libremente convertible para el país”.

Según estadísticas, por cada paciente se ahorran anualmente 35,34 pesos en moneda nacional y cinco pesos en divisas (CUC). O sea, es mucho más lo que se invierte en las crisis de un paciente asmático, si se le compara con la acción que pudiera utilizarse para controlarlo y mejorar su calidad de vida. Hay que tener en cuenta que el asma es una enfermedad invalidante desde los primeros años de edad. En la formación del niño, puede afectar su desarrollo y, desde el punto de vista laboral representa una gran afectación a nivel nacional.

El extracto de alergenos se comparó con productos internacionales prestigiosos (como el ALK, de Abelló) y se concluyó que “el extracto cubano era tan eficiente y hasta en algunos casos mucho más que los conocidos hasta ese momento.”

Todo esto conllevó al registro ulterior del extracto cubano en el 2002 por parte del Centro de Certificaciones de la Calidad de los Medicamentos, para ser utilizada en el tratamiento y control del asma bronquial como vacuna.
“De 2002 al 2006 se realizaron en el Hospital Calixto García pruebas investigativas con los extractos alergénicos elaborados nacionalmente a más de 20 000 pacientes asmáticos. Algo que representó un ahorro de más de diez mil dólares, si los hubiéramos tenido que importar”, recalcó.

La doctora profesora Ronquillo es la Investigadora principal de este trabajo junto a un colectivo de colegas como son los doctores Mirta Álvarez Castelló, José Rodríguez, además de alumnos Residentes de la especialidad de Alergia y técnicos.

“La vacuna fue muy eficaz, destacó, incluso, pacientes que padecían de obstrucción moderada en las vías respiratorias, pasaron a la categoría de ligera y otros en esa situación pasaron a estado normal, a la vez que hubo una reducción en el número de medicamentos a consumir por parte del paciente asmático.

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó este método de inmunoterapia con alergenos como una modalidad terapéutica cubana, única en el mundo”, concluyó esta destacadísima galena a quien le fue otorgado el Premio Anual Ciencia 2008.

   
Imprimir este artículo Subir... >>
 
Aquí más temas de su interés
Ciencia y Salud
   
Top Hits de Rebelde
   
Enlaces
  Radio Rebelde. Calle 23 # 256 % L y M. Vedado. Plaza de la Revolución. Ciudad Habana. Cuba. CP. 10400
Editora Principal: Osana Osoria Arrue - Periodista: Liannis Mateu Francés - Diseño: Andrés Ruenes Pérez
Programación: Mabel Peña Styo - Asistente de Redacción: Yudiannet Espósito Manso
Desarrollado por Redacción Digital Radio Rebelde
Directora General: Lic. Sofía Mabel Manso Delgado
Teléfonos: 838-4365 al 68 (Cabina) 833-6950 (Relaciones Públicas)
Diseñado para IE4 y NC4, Res: 1024 x 768
© Copyright Radio Rebelde, 2008
Portada Rebelde Instituto de Meteorología de Cuba