Cuba
Mundo 
      Reflexiones de Fidel Castro Sitio Rebelde dedicado al Che Sitio Rebelde dedicado a los CINCO
Deportivas
Económicas
Ciencia y Salud
Educación
Culturales
 
 
  La Habana,     
 
  Noticias
Ciencia y Salud
 
   
Hay mucho que hacer para el logro de una longevidad satisfactoria en el mundo

Hay mucho que hacer para el logro de una longevidad satisfactoria en el mundo
Astrid Barnet
Colaboradora de Rebelde

27 de Mayo de 2008, 1:45p.m.

La Habana, Cuba.- “Cada día fallecen unos 29 mil niños menores de cinco años de edad en el mundo por enfermedades prevenibles por vacuna y, cada minuto por igual causa, mueren veinte”, destacó la doctora Concepción Campa Huergo, directora del Instituto Finlay, Centro de Investigación-Producción de Vacunas durante una reciente reunión efectuada en La Habana sobre el tema Longevidad Satisfactoria y su Visión Integral.

Sin lugar a dudas que el avance de disciplinas como la Medicina ha traído consigo un aumento de la expectativa de vida de las personas, mas este avance no se comporta de forma equilibrada en todo el mundo: “Es dependiente de los ingresos económicos que manifiesten los distintos países, y es así cómo podemos constatar que aquellos con altos ingresos en su economía tienen una alta esperanza de vida; pero existen otros, con bajos ingresos, donde llegar a los 50 años de edad constituye un sueño, principalmente en extensas regiones de Asia, África y algunas de América Latina”.

La especialista afirmó que un 32% de los fallecimientos que ocurren en el mundo podrían prevenirse si existiese un programa de vacunación y especificó que, actualmente, la expectativa de vida de las naciones más pobres está entre los 29 y 37 años de edad.

Ejemplificó que mientras que una niña japonesa puede aspirar a vivir hasta los 85 años de edad, otra del continente africano tan sólo podría tener vida hasta los 36 años (“!si tiene suerte!”) y  seguidamente acotó que, para la gran mayoría de los observadores, especialistas y científicos, “en el 2010 la esperanza de vida en África descenderá a 45 años, una región geográfica donde la situación epidemiológica es verdaderamente escalofriante debido a la gran cantidad de plagas existentes como tuberculosis, malaria, meningitis y cólera, entre otras, a lo que habría que agregar la cada vez más temible incidencia del VIH-SIDA.”

Al ahondar en enfermedades como la meningitis y sus consecuencias en las naciones africanas la doctora Campa Huergo señaló que en el 2006 se localizó en ese continente el llamado Cinturón de la Meningitis, “que es ya casi un Pantalón, pues lo cubre casi por completo”, dijo para argumentar seguidamente que “desde inicios del presente año hasta la fecha se han reportado más de
20 000 casos de meningitis, especialmente en niños, que han quedado ciegos, sordos, mudos, con problemas de epilepsia o retraso mental, entre otras secuelas. Un mal que puede prevenirse mediante la vacunación”.

. Instituto Finlay, Centro de Investigación-Producción de Vacunas de Cuba.
Desde hace 20 años el Programa Nacional de Salud contempla la protección a los niños de 14 enfermedades mediante vacunas producidas en el Instituto Finlay, Centro de Investigación-Producción de Vacunas de Cuba, como son: las vacunas triple, duplex, tetravalente y pentavalente, y las dirigidas a combatir la meningitis tipo B, el tétanos, la hepatitis, la leptopirosis (que impacta en el medio ambiente, en especial, durante la ocurrencia de desastres naturales), y contra la fiebre tifoidea, que se suministra desde el 2002, entre otras. Todas, avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y por otras autoridades reguladoras. El país tan sólo importa vacunas como la triple viral (contra la rubéola, sarampión y parotiditis) y contra males como la polio y la tuberculosis.

En la actualidad, en fase de desarrollo y de ensayos clínicos por parte del Centro están las vacunas contra el cólera,  la tuberculosis (la existente no es siempre efectiva contra algunas cepas), y otra relacionada contra el llamado neumococo de siete valencias.

“El Va-Mengoc-BC es la vacuna líder del Instituto Finlay contra el Meningococos B y, tras veinte años de creada, es la única en el mundo comercializada contra dicha enfermedad. Hoy está registrada en 21 países”, especificó la doctora Campa Huergo y puntualizó además que de ella se han administrado más de sesenta millones de dosis.

“En definitiva, el logro de una longevidad satisfactoria es directamente proporcional al logro de una buena calidad de vida si pudieran prevenirse, mediante las vacunas, enfermedades infecciosas de diversos tipos que provocan millones de muertes, en particular, en las naciones pobres. Por tanto, hay mucho que hacer aún para el logro de una longevidad satisfactoria en el mundo en materia de prevención de la salud”, concluyó.

   
 
 
 
   
Aquí más temas de su interés
   
Enlaces
www.sld.cu
Red de Salud de Cuba
www.cubaciencia.cu
Portal de la Ciencia en Cuba
www.ama.cu
Agencia de Medio Ambiente
   
   
  Editor Principal: Lic. Agustín Taquechel Campos ataquechel@radiorebelde.icrt.cu
Periodista: Lianis Mateu Francés
liannis@radiorebelde.icrt.cu
 
Diseño:Andrés Ruenes Peréz E-mail: ruenes2002@yahoo.es
Programación: Mabel Peña Soutuyo E-mail: mabel@radiorebelde.icrt.cu
Directora General: Lic. Sofía Mabel Manso Delgado
WEBMASTER: web@radiorebelde.icrt.cu
Diseñado para IE4 y NC4, Res: 1024 x 768
© Copyright Radio Rebelde, 2008
Portada Rebelde Instituto de Meteorología de Cuba