Sesiona convención científica en hospital Calixto García
Astrid Barnet
Colaboradora de Radio Rebelde
web@radiorebelde.icrt.cu
26 de enero del 2010, 1:20 p.m.
La Habana.- Con motivo del Aniversario 114 del Hospital Universitario General Calixto García, sesiona en esta capital, hasta el próximo cinco de febrero, la Convención Científica del Hospital y la Facultad General Calixto García, la que reúne a científicos de diversas partes del país, al igual que a invitados extranjeros.
Entre las materias fundamentales que se analizan en el evento se encuentran, entre otros: Cirugía y trauma, Cuidados clínicos, Cardiología, Coloproctología, Ortopedia y Traumatología, Anestesia, Neurocirugía, Angiología, Medicina transfusional y laboratorio, Dermatología, Alergia, Gastroenterología, Docencia e investigación, Geriatría, Oncología y Patología, Quemados, Cirugía reconstructiva, Imagenología,Psiquiatría y psicología.
“Valoro altamente brindar mis servicios como cirujano general en este Hospital al cual considero cuna de la Medicina cubana, y para el cual estamos dispuestos a continuar fortaleciendo nuestros servicios, incluida la docencia”, significó el doctor Abel García Valdés, jefe de Servicios de Cirugía del Hospital Universitario General Calixto García, de esta capital.
El galeno igualmente destacó la contribución internacionalista que, en estos momentos realizan en la hermana República de Haití dos especialistas de esa Institución: “un técnico en anestesia y un ortopédico, quienes al igual que todo el personal de este Hospital estamos dispuestos a brindar nuestros servicios donde sea y para lo que sea.”
Durante el transcurso de este evento han sido homenajeados dos destacados galenos de la Medicina cubana: uno, el doctor en Ciencias y Profesor Demérito, Alejandro García Gutiérrez, recientemente fallecido, y quien fuera durante largo tiempo jefe del Grupo Nacional de Cirugía de dicho Hospital, además de Presidente de la Federación Latinoamericana de Cirujanos (FELAC) y otro, el profesor doctor Hernán Pérez Oramas, seleccionado por los educandos como el galeno más prominente.
Mas para hablar acerca de este coloso –más que centenario--, habría que hacerlo también con el Hospital Universitario Comandante Manuel Fajardo,de esta capital. “A los hospitales no se les debe conocer tan sólo por ser las instituciones médicas que representan, sino también por la historia que a cada uno les precede”, recordó otro connotado cirujano cubano, el Profesor doctor Orestes Noel Mederos Curbelo, del referido Hospital.
“En el caso del hospital Manuel Fajardo que tiene más tiempo de edificado, especificó, fue también junto al hospital Calixto García, otro de los iniciadores de una docencia médica,organizada particularmente en sus servicios de cirugía, y de donde ha partido la gran mayoría de los cirujanos egresados del país”.
El doctor Mederos subrayó seguidamente que a ambos Hospitales “se les nombra Centenarios partiendo de su estructuración docente, asistencial y científica y porque ambos han aportado mucho a la formación médica y científica de sus profesionales.
“Al respecto existen muchas anécdotas interesantes. Por ejemplo, el último Director del Hospital San Felipe y Santiago, y el primero también del Hospital Reina Mercedes, el doctor Palomino –quien fuera también secretario de Sanidad y Beneficencia--, fue además de un excelente cirujano un heroico combatiente mambí durante nuestra segunda gesta independentista de finales del siglo XIX. Trasciende también en la historia el doctor Palomino porque a él se le debe la reconstrucción del vetusto Hospital Número Uno de La Habana --edificado en madera--, en el Hospital Nacional General Calixto García.
“En dicho centro hospitalario existe un busto en honor a este destacado director, cirujano y mambí”.
Durante la Pseudorrepública a ambos centros se les conocía con el nombre de Hospitales Universitarios --al estar ubicados en el área que ocupa la Universidad de La Habana--, situación que cambia tras el triunfo revolucionario de Enero de 1959 en que se crea la Facultad Número Uno, a la cual pasan a formar parte.
La importancia científica y profesional de estos dos baluartes de la Medicina cubana resulta prominente. Durante años en ellos se han experimentado y realizado un sinnúmero de intervenciones quirúrgicas, incluidas algunas por vez primera en el país.
“Entre ellas las referidas a Cirugía cardiovascular, que se iniciaron en los sótanos del Hospital Manuel Fajardo por parte del cirujano cardiovascular doctor Noel González, pionero de los trasplantes en Cuba, destacó el doctor Mederos para agregar después que “algunos profesionales de la Medicina que dirigieron en un inicio el hoy hospital insignia Hermanos Ameijeiras, de La Habana, surgieron de ambos Colosos”. |