Cuba
Mundo 
  La Habana,
Reflexiones de Fidel Castro Sitio Rebelde dedicado al Che Sitio Rebelde dedicado a los CINCO
Deportivas
Económicas
Ciencia y Salud
Educación
Culturales
 
 
     
Estudio tomográfico  
Aplicaciones técnicas mejoran salud de los cubanos
Gisela Rodríguez
Colaboradora de Rebelde
18 de agosto de 2008, 12:30 p.m

La Habana, Cuba.- ¿Qué cubano no ha tenido algún familiar o amigo que requiera de un estudio tomográfico para diagnosticar disímiles padecimientos o encausar de forma óptima un tratamiento?

Casi seguro usted coincidirá conmigo en que muchas son las personas en todo el país que a diario se benefician de este servicio del Sistema Nacional de Salud. Pero, ¿qué hay detrás de ese equipo? ¿Cómo a pesar de las limitaciones económicas Cuba garantiza estos estudios sin que ello implique costo alguno a sus pobladores?

En gran medida se debe al trabajo desplegado por especialistas del Centro de Biofísica Médica, en Santiago de Cuba, quienes diseñaron y produjeron un tomógrafo de resonancia magnética de cuerpo completo a muy bajos campos.

El equipo, de la serie Giroimag, permite obtener imágenes nítidas y de alta resolución, y dispone de un sistema modular con hardware y software propios.

El diseño de estos sistemas se comenzó en 1989. A partir de entonces la Resonancia Magnética de Imágenes se convierte en la principal línea de investigación y desarrollo de la entidad santiaguera.

Se calcula que con su uso más de 30 mil pacientes se realizaron estudios, lo cual posibilitó determinar diversas enfermedades y ahorró alrededor de un millón de dólares en importaciones, sin incluir la incidencia directa en el mejoramiento de la calidad de vida de los necesitados.

Con más de 80 trabajadores (90 por ciento jóvenes), el Centro de Biofísica Médica se dedica a la investigación y desarrollo en campos relacionados con la física, biofísica, cibernética, matemática, química, bioquímica, electrónica, bioingeniería, además de sus aplicaciones al diagnóstico y terapéuticas, a través de métodos no invasivos, de enfermedades que afectan al hombre.

A escala molecular trabajan en tecnologías encaminadas al estudio de la relajación magnética, paramagnética y electrónica empleadas en la investigación de la anemia de hematíes falciforme y la hemodinámica vascular.

Otro de sus resultados de mayor impacto en la Salud Pública cubana es el ANGIODIN PD® 3000, un pletismógrafo digital, diseñado para el diagnóstico de las afecciones circulatorias periféricas más frecuentes tratadas en los laboratorios de hemodinámica vascular.

Entre ellas: las insuficiencias arteriales periféricas, angiopatías diabéticas, síndromes oclusivos, la determinación de los niveles óptimos de amputación y el estudio de la disfunción sexual eréctil.

Basa su funcionamiento en el registro de la onda de pulso arterial mediante la utilización de métodos fotopletismográficos y de medición de impedancia.

El equipo de pequeño tamaño posee gran autonomía y un diseño simple, aspectos que extienden su aplicación a la evaluación del sistema vascular en otras áreas.

ANGIODIN está instalado en más de 30 hospitales cubanos, entre los que se destacan seis en la capital.

Otro de los logros de la institución científica es el software IMAGIS, generalizado en la zona oriental del país, que facilita la transmisión de imágenes y el intercambio de información entre especialistas durante interconsultas. Se localiza, además, en dos clínicas dominicanas y ya se introduce en el área del Caribe.

Entre los resultados de este colectivo se destacan, además, el estudio del tratamiento de la sikclemia (enfermedad que incide en el 10 por ciento de la población cubana), así como el diseño y fabricación de bobinas de resonancia magnética para otras partes del cuerpo.

   
 
Aquí más temas de su interés
Ciencia y Salud
   
Top Hits de Rebelde
   
Enlaces
www.sld.cu
Red de Salud de Cuba
www.cubaciencia.cu
Portal de la Ciencia en Cuba
www.ama.cu
Agencia de Medio Ambiente
  Periodista: Lianis Mateu Francés liannis@radiorebelde.icrt.cu 
Diseño:Andrés Ruenes Peréz E-mail: ruenes2002@yahoo.es
Programación: Mabel Peña Soutuyo E-mail: mabel@radiorebelde.icrt.cu

Periodista: Osana Osoria Arruet E-mail: osana@enet.cu
Directora General: Lic. Sofía Mabel Manso Delgado
WEBMASTER: web@radiorebelde.icrt.cu
Diseñado para IE4 y NC4, Res: 1024 x 768
© Copyright Radio Rebelde, 2008
Portada Rebelde Instituto de Meteorología de Cuba