Miozotis Fabelo Pinares
Corresponsal de Rebelde
LIDAR de Camagüey: liderazgo en el Gran Caribe
23 de Marzo de 2009, 1:35 p.m.
Camagüey, Cuba.- La Estación LIDAR de esta ciudad -que toma su nombre a partir de la instalación de un radar de ese tipo en el año 1988- se ocupa de las investigaciones de las radiaciones solares y los aerosoles estratosféricos, es decir, las partículas, en estado sólido o líquido, en suspensión en la atmósfera.
Este grupo de trabajo -dirigido por el Dr. en Ciencias Juan Carlos Antuña- es el único de su tipo en Cuba, tiene el liderazgo en el área del Gran Caribe, y reconocido prestigio internacional.
“Hemos logrado un nivel de desarrollo del nivel científico de los recursos humanos reconocido en todo el mundo, que nos permite en estos momentos la posibilidad de que otros dos de sus integrantes alcancen el grado de doctores en el curso de este año, mientras otro se prepara para el 2010, lo que redunda en la elevación de la preparación teórico-práctica para enfrentar los estudios de la transferencia de la radiación solar en la atmósfera, bajo las condiciones del clima de Cuba”.
En el marco de este desarrollo también se fortalece la cooperación internacional, en particular con la Universidad de Valladolid, de España. “Estas relaciones, puntualiza el Dr. Antuña, permitieron en el año 2007 la firma de un Acuerdo Marco para la colaboración entre el Instituto de Meteorología de Cuba, (INSMET) y el grupo de Óptica Atmosférica de la Universidad de Valladolid, (UVA-GOA), a través del que iniciamos el primer proyecto que permitió la instalación en Camagüey de un Fotómetro Solar, para medir las propiedades ópticas de los aerosoles, y un Impactador de partículas, para medir el tamaño de los aerosoles en superficie”.
|
 |
En la actual etapa de trabajo que comprende del 2002 al 2009, los principales resultados se consiguen con los estudios para determinar el efecto de las nubes cirros sobre la radiación solar en la región de El Caribe; y además, se evaluaron los efectos de los aerosoles estratosféricos de la erupción del volcán Pinatubo, de la Isla de Luzón, en Filipinas, sobre la radiación solar en el área caribeña.
“Actualmente el trabajo de la Estación LIDAR, significa el Dr. Antuña, se concentra en el campo puramente investigativo. Estamos estudiando cómo los aerosoles y las nubes cirros influyen sobre las radiación que atraviesa la atmósfera terrestre en nuestras condiciones.”
“La aplicación práctica, a nivel mundial de este tipo de estudios, demora algunos años porque los modelos numéricos que se utilizan para los pronósticos del clima, aún en los países altamente desarrollados, no incluyen todavía las condiciones y características reales de las nubes cirros, ni de los aerosoles. Ya han empezado a ponerse en estos modelos modificaciones de algoritmos que incluyen estadísticas de los aerosoles, pero no en tiempo real.”
Teniendo en cuenta estas condiciones, en un período de cinco a diez años será que se podrán introducir en la práctica las mediciones sobre aerosoles y nubes cirros.
Los camagüeyanos han logrado el reconocimiento del liderazgo regional en la técnica LIDAR, con la obtención del Premio OSA, el Reporte SPARC Aerosoles Estratosféricos, la Membresía ICLAS, en el Comité Gestor GALION, y además, han firmado cuatro Cartas de Intención con instituciones científicas internacionales. |