El privilegio de ser niño en Cuba
Teresa Valenzuela
Colaboradora de Radio Rebelde
15 de Abril de 2009, 1:58 p.m.
La Habana, Cuba.- Existen cifras que son elocuentes y esta es una de ellas: 22 mil 500 niños menores de un año dejaron de fallecer en el país tras 46 años de existencia del Programa Nacional de Inmunización. Ello no es más que una muestra de la prioridad que da el Estado Cubano a la niñez y a su salud.
El Doctor Miguel Ángel Galindo es una personalidad en el Ministerio de Salud Pública; sin embargo, la sencillez y la modestia caracterizan a este epidemiólogo, fundador y protagonista de la noble tarea.
“Logros son también que mil niños no fueran ciegos, otros mil sordos, mil 500 padecieran severas lesiones del corazón, lo que llamamos cardiopatías congénitas; se evitaron que trece mil 500 padecieran parálisis por polio y seiscientos encefalitis, además de que más de 560 mil enfermaran de padecimientos prevenibles por vacunas, lo que ha significado un ahorro al país de 494 millones de dólares como consecuencia del establecimiento del Programa Nacional de inmunización”.
Explicó el experimentado médico que Cuba ha brindado ayuda solidaria a varios países del mundo para erradicar la poliomielitis, entre estos, al Frente Sarawui en 1980 cuando envió a un grupo de epidemiólogos para ayudar a controlar el brote epidémico de esa enfermedad; a principios de 2009 un grupo de médicos cubanos estuvo por seis meses en Angola para controlar la epidemia de ese mal.
Sobre el hecho de que en la década del 60 Cuba erradicara la poliomielitis precisó que se debió a las novedosas estrategias de vacunación empleadas que fueron poyadas desde un principio por las organizaciones de masas, entre éstas, las campañas de vacunación, además de la contribución del Ministerio de Salud Pública que permitió la inmunización en las escuelas, a lo que se une el apoyo político que garantizó las vacunas.
“El resultado fue que en 1962 se erradicó la poliomielitis y otras enfermedades como el tétano del recién nacido o neonatal en 1972, la difteria en 1979, el sarampión y la rubeola en 1993, la parotiditis en 1995; el resto de las enfermedades han tenido un gran impacto como por ejemplo, hay tres enfermedades que dejaron de constituir un problemas de salud, se llama así cuando existe menos de un caso por millón de habitantes, como son el tétanos como enfermedad y el Hemófilo Infuenzae tipo B; además, se redujeron el número de casos y fallecidos por encima del 99 por ciento de la enfermedad meningocóccica y la Hepatitis B.
 |
|
El epidemiólogo añadió que un extraordinario aporte constituyeron dos investigaciones realizadas en el país con la vacuna inactivada de la polio ya que Cuba es la única nación que tenía condiciones para realizarlas por no tener casos de polio, ya que los virus de esta enfermedad circulan en el medio ambiente; siete meses por nuestra estrategia de vacunación; además, sólo utilizamos la vacuna oral de la polio; lo cierto es que no existía ningún país en el Planeta con esas condiciones; la Isla se brindó y los resultados fueron muy alentadores, por lo que se está haciendo una nueva investigación.
“Esto motivó que la directora de la Organización Panamericana de la Salud enviara una carta de reconocimiento a la máxima dirección política del país expresándole su reconocimiento ya que la Mayor de las Antillas había hecho un aporte a la humanidad”.-agregó quien se siente orgulloso de contribuir a la calidad de vida de nuestros niños-. |