Cuba
Mundo 
      Reflexiones de Fidel Castro Sitio Rebelde dedicado al Che Sitio Rebelde dedicado a los CINCO
Deportivas
Económicas
Ciencia y Salud
Educación
Culturales
 
 
  La Habana,     
 
  Noticias
Comentarios RR
 
   
África
Desigualdades aumentan la mortalidad materna en África
Mariela Pérez Valenzuela
Colaboradora Rebelde
19 de Mayo de 2008, 12:35p.m.

África posee la tasa más alta de mortalidad materna en el mundo, con 500 y hasta mil fallecimientos por cada 100 mil nacimientos, contra menos de 20 en naciones desarrolladas.

En naciones como Senegal, por ejemplo, las muertes durante el embarazo y el parto constituyen la primera causa de deceso en edad fértil.

Aunque reducir en dos tercios esta causa de muerte para el 2015 constituye una de las Metas del Milenio fijadas por los países miembros de la ONU la realidad indica que, al parecer, tales propósitos han quedado en promesas.

No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños, de las condiciones deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad están sometidos más de mil millones de seres humanos, dijeron y se comprometieron  a cumplirlo los Jefes de Estado y de Gobierno en la sede de las Naciones Unidas (ONU), en septiembre del 2000.
 
Ocho años después, según el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), casi el 99 por ciento de las muertes maternas ocurren en países en vías de desarrollo, fundamentalmente africanos, donde ellas, totalmente desprotegidas, carecen de los más elementales servicios de salud, menos aún durante el estado de gestación, el parto y el post-parto, cuando es tan necesario.
 
A esta penosa y triste realidad tampoco escapan los niños. Peter Salama, jefe de salud del UNICEF, en la presentación del informe Cuenta Regresiva 2008, precisó que los diez países con los peores registros de mortalidad infantil se ubicaron en África Subsahariana.
 
El funcionario precisó que muchas de las naciones donde la mortalidad de los menores de cinco años aumentó desde 1990 son aquellas con alta prevalencia del VIH (virus causante del SIDA).
 
Se trata de países de bajos ingresos, donde la ayuda internacional prácticamente no llega o es muy poca. En contraste, algunos gobiernos como Estados Unidos gastan millones y millones de dólares en guerras injustificadas, causando masacres de civiles indefensos.
 
Al igual que la UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuye estas muertes innecesarias a los deficientes sistemas de salud y a la falta de fondos para impulsar proyectos encaminados a la formación de médicos, campañas de prevención, atención a las gestantes, vacunación masiva…. A ello hay que añadir la falta de voluntad política de algunos gobiernos.
 
Son múltiples las causas que llevan a las mujeres a morir durante el parto. Sin embargo, los especialistas señalan que estas difieren entre regiones y países, siendo la hemorragia el motivo principal en África Subsahariana y Asia meridional, mientras que los trastornos derivados de la hipertensión durante el embarazo y el parto son más frecuentes en América Latina y el Caribe.

La muerte de las madres no es un problema exclusivo de las naciones pobres, si bien alcanza dimensiones mayores. En los países ricos, aun cuando existan recursos para garantizar una atención adecuada de las embarazadas, éstos no llegan por igual a todas.

En ellos, por lo general, los decesos ocurren por causas relacionados con complicaciones derivadas de la anestesia y de las cesáreas. El riesgo, aunque existe, es incomparable.

Muestra de ello es que mientras en Suecia expira una mujer por cada 29 mil 800, en Sierra Leona una de cada seis no alcanza a ver a su bebé.

El alto índice de mortalidad de las madres constituye un problema mundial que revela la falta de atención institucional a las embarazadas, a lo que se añade también la violencia de género a la que se enfrenta el sexo femenino.

En las últimas dos décadas más de 10 millones han fallecido en el mundo por complicaciones durante el embarazo, parto y post-parto. Alrededor de 540 mil murieron solo en el 2005.

   
 
 
 
   
Aquí más temas de su interés
   
Enlaces
www.granma.cubaweb.cu
Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba
www.juventudrebelde.cu
Diario de la Juventud Cubana
www.prensalatina.cu
Prensa Latina
   
   
  Editor Principal: Lic. Agustín Taquechel Campos ataquechel@radiorebelde.icrt.cu
Periodista: Lianis Mateu Francés
liannis@radiorebelde.icrt.cu
 
Diseño:Andrés Ruenes Peréz E-mail: ruenes2002@yahoo.es
Programación: Mabel Peña Soutuyo E-mail: mabel@radiorebelde.icrt.cu
Directora General: Lic. Sofía Mabel Manso Delgado
WEBMASTER: web@radiorebelde.icrt.cu
Diseñado para IE4 y NC4, Res: 1024 x 768
© Copyright Radio Rebelde, 2008
Portada Rebelde Instituto de Meteorología de Cuba