Cuba
Mundo 
      Reflexiones de Fidel Castro Sitio Rebelde dedicado al Che Sitio Rebelde dedicado a los CINCO
Deportivas
Económicas
Ciencia y Salud
Educación
Culturales
 
 
  La Habana,     
 
  Noticias
Culturales
 
   
Bohemia, cien años de historia
Bohemia, cien años de historia
Mayo 9, 2008, 10:00a.m.
Dailyn Ruano Martínez
Periodista Rebelde
Dailyn Ruano Martínez
 

La Habana, Cuba.-No todos tienen la posibilidad de celebrar su centenario de existencia, y mucho menos si hablamos de una publicación periódica. Bohemia,  la más antigua revista latinoamericana y a decir de algunos, probablemente también la publicación informativa de mayor tiempo de circulación periódica en Iberoamérica, cumplirá cien años este 10 de mayo, motivo de celebración para toda la prensa cubana.

Fundada por Miguel Ángel Quevedo Pérez en 1908, salió a la luz pública como revista semanal ilustrada no especializada, con un carácter social, cultural y literario.

Para 1915 aparece con el subtítulo de “ilustración mundial” y extiende sus páginas en dimensiones y cuantía. Comienza a usar portadas de tricromía, por primera vez en Cuba.

A principios de la década del veinte y luego de una etapa en la que su tirada sufrió un decrecimiento notable, ocupa su dirección Miguel Ángel Quevedo y de la Lastra, quien le otorgó a la publicación una nueva perspectiva. Ya en 1930 constituía la publicación cubana y latinoamericana líder en tirada y circulación.

Pasó a ser un órgano más informativo con marcada tendencia antiimperialista y anticomunista, lo cual no le impidió resaltar en sus páginas con extrema veracidad y agudeza periodística los acontecimientos políticos nacionales e internacionales de mayor relevancia, sin tener en cuenta tendencias gubernamentales ni filosofías políticas imperantes.

Bohemia se alineó contra el gobierno de Gerardo Machado y emprendió la crítica a los sucesos de la política cubana; por lo que fue clausurada por aquella tiranía.

Desde entonces, fue incorporando a sus páginas la situación vivida por la Isla debido a la corrupción de la mayoría de los políticos en la República. El nuevo perfil, mediante el cual develaba zonas oscuras de la sociedad, alcanzó su clímax con la creación de la sección En Cuba, el 4 de julio de 1943, a cargo de Enrique de la Osa y Carlos Lechuga, aunque detrás de ellos había un grupo de periodistas encargados de recoger la información.

Dicha sección se dedicó a mostrar informaciones exclusivas de los más polémicos temas, muy relacionados con la corrupción, el latrocinio, el partidismo y la politiquería. El espacio abordó también situaciones latinoamericanas tales como acciones interventoras norteamericanas.

La revista de la familia cubana, como se le conoció desde la mitad del pasado siglo, ha sido muy martiana y nacionalista, como lo confirmó su actual director, José Fernández Vega, quien en conferencia de prensa ofrecida recientemente, aseguró además que Bohemia llegó a ser vocera de la ortodoxia cubana, y denunció el justo enfrentamiento de los estudiantes a las dictaduras de Gerardo Machado, en la década del 30, y de Fulgencio Batista en la del 50.

De especial reconocimiento resultó la valentía de los directivos, periodistas y editores de la publicación cuando abrieron las páginas de Bohemia a Fidel Castro, a su salida de la cárcel de Isla de Pinos, tras  la condena por el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, en Santiago de Cuba, y para llevar a la población informaciones acerca de la lucha por él comandada en la Sierra Maestra.

Se refirió además a las denominadas “ediciones de la libertad”, tres números sobre el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959, que alcanzaron la cifra récord de tirada de un millón de ejemplares.

Entre las figuras que plasmaron su firma en la revista  vale mencionar, por solo citar algunos, los nombres de: Fernando Ortíz, Agustín Acosta, Juan Marinello, Raúl Roa, Gustavo Robreño, Manuel Navarro Luna, Félix Pita Rodríguez, Emilio Roig de Leuchsenring, Mirta Aguirre, Samuel Feijóo, Jorge Mañach; a las que se unieron con el paso del tiempo: Marta Rojas, Lisandro Otero, Antonio Núñez Jiménez, Salvador Bueno, y Jesús Orta Ruiz, El indio naborí, entre otros tantos.

Durante un siglo sus páginas han recogido las más relevantes cuestiones y los más decisivos hechos en el acontecer de Cuba y el mundo, es por eso que hoy le dedicamos un sentido homenaje a la más vetusta revista cubana en sus 100 años de existencia.

   
 
 
 
   
Aquí más temas de su interés
   
Enlaces
www.lajiribilla.cu
Revista digital de
Cultura Cubana
www.min.cult.cu
Ministerio de Cultura República de Cuba
www.cubarte.cult.cu
Portal de la Cultura cubana
   
   
  Editor Principal: Lic. Agustín Taquechel Campos ataquechel@radiorebelde.icrt.cu
Periodista: Lianis Mateu Francés
liannis@radiorebelde.icrt.cu
 
Diseño:Andrés Ruenes Peréz E-mail: ruenes2002@yahoo.es
Programación: Mabel Peña Soutuyo E-mail: mabel@radiorebelde.icrt.cu
Directora General: Lic. Sofía Mabel Manso Delgado
WEBMASTER: web@radiorebelde.icrt.cu
Diseñado para IE4 y NC4, Res: 1024 x 768
© Copyright Radio Rebelde, 2008
Portada Rebelde Instituto de Meteorología de Cuba