El podcast Encuentro presenta un episodio dedicado a uno de los más grandes íconos musicales de Cuba y de la música latina en general: Benny Moré, conocido también como «El Bárbaro del Ritmo» y «El Sonero Mayor de Cuba». Este episodio es un fascinante viaje por la vida y obra de este extraordinario cantante, compositor e intérprete, cuyas grabaciones y legado continúan vigentes y celebrados en todo el mundo.
Breve Biografía de Benny Moré

Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez nació el 24 de agosto de 1919 en el humilde barrio de Pueblo Nuevo, en Santa Isabel de las Lajas, provincia de Cienfuegos, Cuba. Provenía de una familia afrocubana campesina y era el mayor de dieciocho hermanos.
Su linaje está envuelto en una rica historia que remite a su tatarabuelo, Ta Ramón Gundo Moré, un rey congoleño esclavizado que mantuvo el apellido Moré durante la esclavitud en Cuba, lo que añade un aura legendaria a su ascendencia.
Desde muy joven mostraba un talento musical nato acompañado de una voz de tenor fluida y expresiva, que le permitió dominar diversos géneros de la música cubana.
Se especializó en el son montuno, el mambo y el bolero, estilos que supo interpretar con un carisma y técnica que aún hoy se estudian como un referente imprescindible de la tradición musical cubana.
Carrera musical y grandes hitos

Benny comenzó su carrera musical en la adolescencia, integrando su primer conjunto a los 16 años. Su traslado a La Habana marcó el inicio de su ascenso profesional, aunque su camino fue duro, inclusive vendió frutas y hierbas medicinales mientras perseguía su sueño. Su gran oportunidad llegó al ganar un concurso en la emisora CMQ, que lo catapultó al reconocimiento.
Un momento estelar fue su paso por el Trío Matamoros, donde sustituyó al vocalista Miguel Matamoros y rápidamente se destacó. Posteriormente, su paso por México en la década de 1940 fue crucial, no solo consolidando su voz e identidad artística sino también incursionando en el cine y trabajando con el legendario Dámaso Pérez Prado, pieza fundamental del mambo.
De regreso en Cuba, Benny Moré formó su propia agrupación, La Banda Gigante, una big band revolucionaria con más de cuarenta músicos que fusionaba sección de percusión afrocubana con la gran orquesta, logrando éxitos en boleros, mambos y guarachas. Con esta banda recorrió múltiples países y marcó un hito en la música cubana, ganándose el cariño y respeto tanto dentro como fuera de su isla.
Curiosidades que hacen único a Benny Moré

– Sincretismo religioso: Benny Moré estuvo vinculado al sincretismo afrocubano desde sus raíces familiares, aprendiendo a tocar instrumentos para invocar a los orishas, lo que influyó en la riqueza rítmica y espiritual de su música.
– Vendedor ambulante: Antes del éxito, vendió frutas y plantas medicinales en La Habana para sobrevivir, demostrando la humildad y perseverancia que lo caracterizó.
– Apodo inesperado: El nombre artístico «Benny» le fue sugerido en México para evitar confusiones, pues «Bartolo» era un término despectivo allá.
– Resistencia al racismo: Enfrentó y combatió el racismo de la época formando su propia banda para no depender de otros que discriminaban por su color de piel.
Un legado que trascendió el tiempo
Aunque su vida se truncó trágicamente a los 43 años en 1963 por cirrosis hepática, su música, su carisma y su genio artístico han dejado un legado imborrable. Benny Moré no solo es símbolo de la música cubana, sino también de la cultura y el alma latina.
En este episodio del podcast Encuentro, los oyentes podrán sumergirse en su historia, escuchar sus grandes éxitos y conocer de cerca la figura de un hombre cuyo ritmo y voz siguen siendo eternos.
No te pierdas este homenaje sonoro a «El Bárbaro del Ritmo», una experiencia imprescindible para amantes de la música, la cultura latina y la historia de un ícono universal.