Eduardo Torres Cuevas

Sentido homenaje a Torres Cuevas en Villa Clara

Cuando en todo el país se evoca el legado del eminente intelectual cubano Eduardo Torres Cuevas, quien falleciera en La Habana al borde de sus 83 años, distintas generaciones de historiadores villaclareños valoran la inmensa obra de uno de nuestros grandes enciclopedistas.

«Y es que Torres, ha sido una inspiración para los historiadores cubanos», asegura Alejandro García Vigo, licenciado en Historia por la Universidad de Cienfuegos y especialista de la casa del historiador de la ciudad de Santa Clara.

«Sobre todo, estas generaciones más contemporáneas que venimos de pequeños, de adolescentes, de jóvenes, viendo el recorrido del maestro, toda su trayectoria, el testamento invaluable que dejó reflejado en disímiles obras, en libros, que tanto aportan a la historia y a la historiografía cubana. Es un pilar dentro de esta ciencia en nuestro país, más, en la formación de nuevos historiadores. Muchos de sus textos constituyen biografías básicas para la carrera».

«No hay un historiador que no haya tenido que recurrir a la obra de Torres Cuevas para desarrollar su trabajo, ya sea docente o investigativo», sostiene Hedy Águila Zamora, historiadora de la ciudad de Santa Clara, quien considera que el hombre que dedicó su vida a enseñarnos a pensar a Cuba dejó huellas profundas en la en la región central.

«Al conmemorarse el aniversario 150 del inicio de nuestras luchas por la independencia de Cuba en estos lares, se suscitaron no pocas discusiones con respecto al tema San Gil, que si el acontecimiento había ocurrido allí o en Manicaragua, o si era en Santa Clara, explica Zamora, al tiempo que reconoce: «Cuando Torres-Cuevas asesora la actividad por tan significativa efeméride, dejó bien claro que el día 6 había iniciado la guerra simultáneamente en todas las regiones y el día 7, fue  entonces, ocurre una mayor concentración de tropas, de toda las regiones en un solo lugar, comenzando así el alzamiento de Las Villas en Cafetal González».

En este sentido, la M. Sc. Arelys María Pérez Ruiz, presidenta de la filial de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic) en Villa Clara, ha dejado escrito para siempre cuánto significa el maestro, el amigo, el hombre sencillo y humilde para quienes de Torres Cuevas aprendieron la pasión y la virtud.

«Siempre se preocupó mucho por los nichos historiográficos poco o nada estudiados de nuestra historia regional. En sus visitas reiteradas a Villa Clara nos aportó bibliografía, impresa o digital, nos deleitaba con sus conferencias y sus charlas, siempre dese el aliento científico y humano. Fue un motor impulsor de las conmemoraciones históricas dedicadas al alzamiento en esta parte de la isla en1869. Tuvimos el privilegio de tenerlo en la conmemoración de los aniversarios 150 y 155 de la insurrección mambisa aquí. Sus estudios sobre la cultura, pensamiento y sentimiento, como razones y bases para la Revolución en toda Cuba, pero de manera muy especial, en las provincias centrales, en nuestra Villa Clara, constituye uno de los aspectos de mayor valor para los historiadores villaclareños», apunta Ruíz.

Todos estos conocimientos se recogen en el libro Las Inquietas Villas y el Estallido redentor, publicado por Ediciones Unhic.

Cafetal González donde ocurre el levantamiento de Las Villas.

Para Arelys y sus colegas y amigos, Eduardo Torres-Cuevas siempre será el profesor, como todos los historiadores le llamaron con profundo respeto y admiración. «Es un referente constante, nos aporta una metodología y un conocimiento que nos permite ejercer mucho mejor la profesión; como en una ocasión lo escuché decir, somos detectives artesanos de la memoria histórica.

La muerte no es verdad, cuando se ha cumplido bien la obra de la vida. Gloria eterna para nuestro querido profesor Eduardo Torres-Cuevas.

El joven historiador villaclareño Alejandro García Vigo lo dijo más de una vez durante la entrevista: «estamos realmente afectados con una noticia como esta. Compartimos con el profe en diferentes ocasiones, siendo estudiantes de la carrera de Historia en Cienfuegos. Siempre tuvo un vínculo especial con la carrera, se reunía con nosotros tanto en el teatro, como en un ámbito más personal», cuenta el joven investigador, y sostiene que más de una vez los aconsejó respecto a lo que no le puede faltar a un historiador a la hora de hacer historia.

«Desde su altura, cuando llegaba aquí a la base, era nuestro profesor, nuestro guía y una persona modesta y sencilla que siempre nos ayudó en todo», finalizó la historiadora de la Ciudad de Marta y del Che.

Director de la Oficina del Programa Martiano y presidente de la Sociedad Cultural José Martí en el país, entre tantas otras responsabilidades, el doctor Torres Cuevas, nos deja un inagotable legado a quienes un día nos regaló su voz, nos las deja también como patrimonio sonoro de nuestras vidas para aprender de Fidel, de Martí y de una Cuba libre.

«Martí va más allá de todas las ideas en torno a la unidad cubana, porque Martí va a tener una definición de la Patria cubana en la cual dice, «»Patria es fusión dulcísima y consoladora de amores y esperanzas»»

Escuche y descargue la propuesta radial.

Autor