Siete días en la Agenda de Gobierno

Siete días en la agenda de Gobierno

Por: Yaima Puig Meneses

Los últimos “Siete días en la agenda de Gobierno” del país se distinguieron por intensas jornadas de trabajo político y diplomático en las cuales se reafirmó el compromiso de la Mayor de las Antillas con el fortalecimiento de las relaciones internacionales y la transformación del desarrollo local.

Dos momentos clave marcaron la actividad gubernamental: la visita oficial del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a la República de Belarús, y el recorrido del miembro del Buró Político y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, por el municipio especial Isla de la Juventud.

DÍAZ-CANEL EN BELARÚS: COOPERACIÓN, SOBERANÍA Y MULTIPOLARIDAD

El Jefe de Estado cubano llegó a principios de la pasada semana a Minsk, capital de la hermana Belarús, donde dio inicio a una visita oficial que tuvo como objetivo central el fortalecimiento de los vínculos económicos, comerciales y políticos entre Cuba y esa nación, así como la participación en la reunión del Consejo Supremo de la Unión Económica Euroasiática, donde Cuba ostenta la condición de país observador desde 2020.

Díaz-Canel y Lukashenko se reencuentran en Minsk
Fotos: Estudios Revolución

Durante las conversaciones oficiales que sostuvieron los presidente de ambas naciones, abogaron por una mayor complementariedad económica, y ratificaron la voluntad común de ampliar la cooperación en sectores estratégicos como la biotecnología, la industria farmacéutica, la producción agroalimentaria y la maquinaria agrícola.

Díaz-Canel resaltó que esta visita se enmarca en la estrategia cubana de diversificación de sus alianzas internacionales y en la búsqueda de soluciones concretas para dinamizar su economía, a pesar del impacto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos a Cuba.

Por su parte el mandatario bielorruso aseguró que “entre los pueblos bielorruso y cubano existen sólidas relaciones de hermandad, consolidadas por ambos Jefes de Estado”.

Entre los temas evaluados se enfatizó en el interés en instalar una planta de ensamblaje de tractores bielorrusos en Cuba; avanzar en el registro, producción, comercialización conjunta de medicamentos, así como la posibilidad de incorporar nuevas tecnologías a sectores clave de la economía cubana mediante cooperación directa.

Como parte del programa oficial, el Presidente Díaz-Canel participó también en la reunión del Consejo Supremo de la Unión Económica Euroasiática (UEEA), donde Cuba, en calidad de país observador, presentó sus prioridades para fortalecer los vínculos comerciales y tecnológicos con los Estados miembros del bloque.

En ese contexto, el mandatario cubano destacó la importancia de avanzar hacia mecanismos más ágiles de integración económica, cooperación científica y flujo de inversiones, sin ataduras al dólar ni a estructuras financieras dominadas por Occidente.

El Presidente Lukashenko reiteró su apoyo incondicional a la causa cubana frente al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, y calificó a Cuba como “un país hermano que resiste con dignidad”.

En tanto, Díaz-Canel, agradeció la solidaridad bielorrusa y subrayó que los vínculos entre ambas naciones se inscriben en una visión compartida de un orden internacional más justo, multipolar y basado en el respeto a la soberanía.

Como parte de la agenda de esos días, el dignatario de la nación caribeña visitó zonas industriales y tecnológicas en Minsk, incluyendo centros de investigación y fábricas de maquinaria agrícola, donde se exploraron oportunidades de inversión y transferencia de tecnología en áreas clave para la economía cubana.

Asimismo, el Jefe de Estado también participó en el IV Foro Económico Euroasiático, plataforma esencial para el intercambio empresarial en el espacio integrador de la Unión Económica Euroasiática. En ese evento estuvo presente una delegación empresarial cubana organizada por la Cámara de Comercio.

AVANZAR EN LA PRODUCCIÓN LOCAL Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

El pasado lunes y durante toda la semana, se realizó en Cuba el Tercer Ejercicio Nacional de prevención y enfrentamiento al delito, la corrupción, las drogas, las ilegalidades y las indisciplinas sociales, con el objetivo principal incrementar en ese sentido “las acciones de las organizaciones políticas, sociales y de masas, de los órganos del Estado, del Gobierno, del Ministerio del Interior, comunicacionales, y de participación y control popular”.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista encabezó la reunión que —desde la sede del Comité Central y a través de videoconferencia con todos los territorios— dio comienzo al Ejercicio, continuidad del realizado en marzo último.

En el encuentro, se explicó que durante estas jornadas continuarían las labores preventivas y de enfrentamiento a las drogas en los barrios; se realizarían acciones de control interno, verificaciones, investigaciones fiscales y auditorías por los órganos del Estado y del Gobierno, y se ejecutarían juicios ejemplarizantes de connotados hechos.

De igual manera durante la semana recién concluida, Vicepresidente de la República recorrió lugares de interés en el municipio especial Isla de la Juventud, como parte del seguimiento gubernamental al cumplimiento de las estrategias locales de desarrollo.

Acompañado por autoridades del Partido y del Gobierno, Valdés Mesa visitó unidades agrícolas, áreas de cultivo y centros de acopio, donde dialogó con productores y directivos sobre la necesidad de elevar la eficiencia, la disciplina tecnológica y el aprovechamiento de los recursos locales.

El Vicepresidente cubano hizo énfasis en que el país no puede depender indefinidamente de importaciones de alimentos, y exhortó a redoblar los esfuerzos para alcanzar la soberanía alimentaria a partir de las potencialidades territoriales, considerando como una necesidad estratégica producir lo que necesitamos y hacerlo bien.

Escuche y descargue la versión radial de Angélica Paredes López.

Autor