Siete días en la Agenda de Gobierno

Siete días en la agenda de Gobierno

Por: Yaima Puig Meneses

Una agenda diversa marcó las jornadas de la última semana en el desempeño del Gobierno cubano, que tuvo su colofón con la llegada del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a la ciudad brasileña de Río de Janeiro, en la madrugada del domingo, al frente de la delegación oficial cubana que asiste los días 6 y 7 de julio a la XVII Cumbre de los BRICS.

Es esta la segunda ocasión en que el Jefe de Estado participa en una Cumbre de ese mecanismo de integración que tiene un significativo impacto en la geopolítica mundial. Sería en Johannesburgo, en el 2023, la primera de esas ocasiones, al ser la Mayor de las Antillas Presidente Pro Témpore del Grupo de los 77 y China; ahora lo hace por la condición de Cuba de país socio del Grupo, aprobada durante la cita realizada en la ciudad rusa de Kazán.

Díaz-Canel llega a Brasil para Cumbre BRICS

En el contexto de su participación en la Cumbre, el mandatario cubano sostuvo encuentros con los jefes de diferentes delegaciones de los países miembros y socios, así como de organismos internacionales asistentes, con los cuales intercambió sobre temas de interés bilateral y de la agenda internacional. La cita fue también un momento propicio para la denuncia del bloqueo y la política agresiva del Gobierno de los Estados Unidos hacia Cuba.

Como es habitual durante sus salidas al exterior, Díaz-Canel sostuvo, además, encuentros con grupos de solidaridad con la Isla, y compatriotas residentes en el gigante suramericano.

Poco antes de llegar a Brasil, el Presidente cubano había clausurado el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista, un encuentro que durante dos jornadas evaluó temas de la agenda política, económica y social de la nación, entre ellos el cumplimiento del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante el primer semestre del año 2025, que será sometido a la consideración de los diputados en el Quinto Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura, convocado para el próximo 16 de julio.

PRESENTE Y FUTURO DE LA POLÍTICA EXTERIOR CUBANA

En el transcurso de la pasada semana se desarrolló igualmente la reunión anual de jefes de misiones diplomáticas de Cuba en el exterior, que concluyó con la presentación de una obra hermosa de la compañía de teatro infantil La Colmenita, a la cual asistió de manera especial el líder de la Revolución cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz, acompañado por Presidente Díaz-Canel.

La obra, que tiene por título “Una Colmena encerrada”, y a la cual asistieron otros miembros del Buró Político, trabajadores del Ministerio de Relaciones Exteriores y sus familiares, el cuerpo diplomático acreditado en Cuba, entre otros invitados, una maestra convida a sus alumnos a recorrer, otra vez, el camino imprescindible de las esencias para enseñarles qué es el bloqueo y cuánto daño nos causa. Los motiva a entender cómo puede sentirse un país, al igual que una colmena, cuando le intentan cerrar todas las salidas.

Con anterioridad, en la propia semana, cuarenta y dos nuevos jefes de misiones cubanas en el exterior prestaron juramento en ceremonia solemne, que estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez

“Juramos lealtad a la Patria, al Partido, al Estado y a nuestro pueblo”, aseguró Eugenio Martínez Enríquez en nombre de sus colegas durante el acto protocolar, significando que “somos del pueblo que hoy resiste la agresión y por consecuencia la difícil situación económica; no olvidaremos eso ni un segundo”.

Tras la firma del juramento de cada uno de los nuevos embajadores, tuvo lugar un momento de especial significación, en el cual el Presidente de la República impuso una orden y cuatro medallas a compañeras y compañeros de reconocida trayectoria y destacada labor en el servicio interno y exterior.

También en los últimos siete días el Jefe de Estado recibió a Serguey Yevgénevich Naryskin, director del Servicio de Inteligencia Exterior de la Federación de Rusia, y a otros miembros de la delegación de alto nivel que lo acompañaron en su viaje a la Mayor de las Antillas.

Desde el Palacio de la Revolución, el dignatario cubano expresó que este encuentro “demuestra el excelente nivel de diálogo que existe entre nuestras naciones, y el excelente estado en que están nuestras relaciones”.

Sobre los lazos que unen a las dos naciones, valoró que se trata de “relaciones que han perdurado en todos estos años, que han superado momentos difíciles, y que hoy están en un momento excelente”.

CUBA, DIGNA Y FIRME

Los últimos “Siete días en la agenda de Gobierno” se distinguieron también por el contundente rechazo de Cuba al Memorando Presidencial de los Estados Unidos que endurece el bloqueo económico contra nuestro país.

A través de un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, se subraya que el documento anticubano dado a conocer por el Gobierno estadounidense, el 30 de junio de 2025, se convierte en una reedición y enmienda del Memorando Presidencial de Seguridad Nacional No. 5 que el propio Gobierno de Estados Unidos había emitido el 16 de junio de 2017, al inicio del primer mandato de Donald Trump. 

Cuba denuncia y rechaza categóricamente ambas versiones del infame documento, señala el texto de la Cancillería.

Más adelante se argumenta que “como clara expresión de la conducta agresiva y los propósitos hegemónicos de ese país, el texto original y su reedición actual contemplan un cuerpo de medidas dirigidas a fortalecer aún más el cerco económico y provocar mayores carencias al pueblo cubano, en el fallido intento de apoderarse del país y regir su destino, en conformidad con lo dispuesto en la Ley Helms-Burton de 1996”.

El comunicado publicado por el MINREX advierte que “para justificar su actuación, tanto el Memorando Presidencial original como el ahora enmendado, hacen referencia a términos como democracia, derechos humanos, libertad religiosa y otros. Todos son conceptos incompatibles con la abusiva y transgresora conducta histórica del gobierno estadounidense. También hace referencia expresa al empeño en destruir el socialismo y convertir la economía cubana al capitalismo”.

Finalmente, el documento denuncia que al Gobierno estadounidense no le importa “que Cuba sea un país pacífico, estable, solidario y con relaciones amistosas con prácticamente el mundo entero. La política que aplica responde a los intereses estrechos de una camarilla anticubana y corrupta que ha hecho de la agresión al vecino un modo de vida y un negocio muy lucrativo”.

Inés María Chapman

A esas medidas coercitivas unilaterales que lastran el desarrollo de los países que las sufren, como “el injusto e ilegal bloqueo de los Estados Unidos”, llamó también Cuba en la última semana en el contexto de la Conferencia de Naciones Unidas para la Financiación del Desarrollo /FFD4), a la cual asistió la viceprimera ministra cubana, Inés María Chapman Waugh.

En su discurso la Viceprimera Ministra denunció que prevalece un orden internacional profundamente injusto, antidemocrático y excluyente que privilegia a los ricos, y donde se nos anuncia, sin reparos, que la Ayuda Oficial al Desarrollo continuará disminuyendo para financiar a la industria armamentista.

Escuche y descargue la versión radial de Angélica Paredes López.

Autor