El Quinto Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura definió la agenda de quehacer gubernamental en Cuba durante la última semana, que había estado precedido por el trabajo de los parlamentarios en comisiones a inicios de los pasados siete días.
En la sesión de clausura de la cita -a la cual asistió el líder de la Revolución cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz- el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, consideró que esta Asamblea examinó los enormes desafíos que tenemos por delante, y en sus debates volvió a revelarse “la impresionante disposición de este pueblo a pelear cuando todo se pone más difícil”.

Un hecho de especial trascendencia tuvo lugar en esa propia jornada, cuando los diputados cubanos, a propuesta del Consejo de Estado, aprobaron, en votación nominal, una Ley de Reforma Constitucional que suprime el requisito del límite máximo establecido de 60 años de edad para iniciar el ejercicio de Presidente o Presidenta, de la República de Cuba, durante el primer periodo de mandato.
En esta ocasión ejercieron el voto 440 diputados y 22 se ausentaron por diferentes razones. Cada parlamentario, junto al escaño que ocupa en el plenario, se expresó afirmativamente para refrendar la propuesta, por lo que fue aprobada por un 95,2 por ciento de los legisladores, en relación con el total de 462 escaños ocupados actualmente en el Parlamento cubano.

Una vez aprobada la Ley de Reforma Constitucional por el máximo órgano legislativo, el artículo 127 quedó redactado de la siguiente manera:
Para ser Presidente de la República se requiere haber cumplido treinta y cinco años de edad, hallarse en pleno goce de los derechos civiles y políticos, ser ciudadano cubano por nacimiento y no tener otra ciudadanía.
La reforma, tal como se explicó previo a su aprobación, no modifica las atribuciones constitucionales del Presidente de la República, ni sus dos periodos de mandato.
Otros momentos trascendentales que marcaron lo últimos “Siete días en la agenda de Gobierno” en las sesiones de la Asamblea Nacional del Popular, estuvieron definidos por la aprobación de cuatro importantes normas jurídicas que reforzarán el orden institucional del país, con un papel determinante en el ámbito económico y social de la nación: la Ley del Sistema Deportivo Cubano; la Ley del Régimen General de Contravenciones y Sanciones Administrativas; la Ley del Registro Civil, y el Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes.

El último de esos textos, que sobresale significación para el presente y el futuro de la nación, fue calificado por el Presidente de la República como guía y herramienta, como un orgullo para Cuba. En tal sentido destacó que todo el que tenga que ver con la formación de los niños, adolescentes y jóvenes deberá imbuirse del espíritu y la letra de la norma, para que “se salve de las terribles plagas de esta época, como las drogas y la violencia”.
Justamente, durante su presentación a los diputados, la ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo Barreto valoró que “este código es inclusión, equidad, participación y humanismo, y va a lo más importante de la patria: sus seres humanos”.
También en las jornadas de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, dio a conocer que partir del mes de septiembre se producirá un incremento del pago de las pensiones a las personas que reciben hasta 4 mil pesos por concepto de edad, invalidez y para aquellas que tienen pensión unificada por causa del fallecimiento del cónyuge.
Esa información tuvo lugar como parte de su presentación a los diputados sobre el cumplimiento e impacto de las medidas del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, aprobado en enero pasado por el Consejo de Ministros.

Al respecto, el Jefe de Gobierno precisó que se trata de un incremento parcial de las pensiones, pues por el momento no resulta posible asumir una reforma integral de estas, a partir de los recursos financieros que demanda.
Igualmente, como parte de la agenda de los últimos siete días, los diputados fueron actualizados acerca del Programa de Gobierno para la recuperación del Sistema Electroenergético Nacional, el cual constituye el camino correcto para eliminar el déficit de generación y avanzar en la ruta de la soberanía energética de Cuba.

Un momento importante de la Asamblea fue la evaluación del comportamiento de la economía en lo que va de año: avanzar en la implementación del Programa de Estabilización Macroeconómica; potenciar el ingreso de divisas al país por todas las vías posibles, y continuar impulsando las actividades productivas, con énfasis en la producción nacional de alimentos y un mayor aprovechamiento de las capacidades industriales, están entre las prioridades del Plan de la Economía para el segundo semestre del 2025.
Asimismo, fue presentado el Informe de Liquidación del Presupuesto del Estado del pasado año, en el cual se destacan los resultados obtenidos en materia fiscal, como parte de lo cual se ha logrado una reducción significativa del déficit fiscal. Respecto a los resultados del año en curso se supo que se han ido obteniendo resultados superavitarios y hasta este momento la cuenta corriente cierra sin déficit, lo cual hacía más de diez años que no se lograba.
Como parte de la agenda de trabajo de los parlamentarios, además se llevó a cabo un examen de los principales lineamientos de la política exterior cubana para el periodo 2025-2028. Al respecto, el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, intercambió con representantes de los medios de comunicación.

Lo discutido, puntualizó el Canciller cubano, refleja las prioridades de la política exterior del país, que están relacionadas con la preservación de la independencia, la defensa de la Revolución y del Socialismo, “que en nuestro pueblo se ha dado en el ejercicio de su libre determinación como modelo y orden constitucional, frente a la creciente agresión del gobierno de los Estados Unidos”.
El jefe de la diplomacia cubana significó que “nuestro pueblo es el principal protagonista: millones de cubanas y cubanos son actores esenciales de primera línea en nuestra política exterior”.
Escuche y descargue la versión radial de Angélica Paredes López.