Por: Yaima Puig Meneses
En el contexto de otra compleja semana de trabajo, en la cual continuó siendo prioridad el seguimiento a las acciones de recuperación en el oriente del país tras el paso del huracán Melissa, Cuba recordó el XX aniversario del extraordinario discurso pronunciado por Fidel el 17 de noviembre de 2005 en la emblemática Universidad de La Habana, para conmemorar las seis décadas de su ingreso al centro de altos estudios.
En el acto para recordar las históricas palabras del Comandante en Jefe veinte años atrás, estuvieron presentes el Primer Secretario del Comité Central y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

En las palabras centrales del encuentro, la presidenta nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), Litza Elena González Desdín, aseguró pertenecer a una generación que ha crecido bajo el legado del líder histórico de la Revolución cubana, e hizo una convocatoria “a todos los estudiantes cubanos al programa Una universidad, una tarea; Una facultad, una comunidad, en el año del centenario de nuestro Comandante en Jefe. Cada centro universitario, cada brigada, encontrarán en una tarea concreta, desde la comunidad, su oportunidad para contribuir de forma concreta al socialismo en Cuba”.
TRAS MELISSA, UN HURACÁN DE PUEBLO EN LA RECUPERACIÓN
Al Oriente cubano regresó a finales de la última semana el Presidente del Consejo de Defensa Nacional, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con el propósito de recorrer comunidades afectadas por el paso del huracán Melissa, e intercambiar con sus pobladores.
En el colapsado puente de estiaje del río que da nombre a la localidad de Baconao y acceso a las comunidades de María del Pilar y 13 de Agosto, inició el Jefe de Estado su cuarta visita a la provincia de Santiago de Cuba, para continuar el seguimiento a la recuperación de los daños provocados por el fenómeno climatológico.

Ya en la comunidad, y en diálogo con los lugareños, el mandatario cubano reconoció la responsabilidad con que se ha ido trabajando, y la importancia de la participación colectiva. Al intercambiar con los máximos dirigentes la provincia, Díaz-Canel se interesó, entre otros temas, por conocer cómo se garantiza el abasto de agua, una de las principales preocupaciones de los pobladores, sobre todo de las comunidades costeras, donde el agua de los pozos es salobre.
De Baconao, el Presidente del Consejo de Defensa Nacional se trasladó a Yara, en Granma, una provincial que sufrió dos veces los efectos de Melissa: primero los vientos huracanados y las intensas lluvias, que se manifestaron crudamente en los municipios montañosos; y después, las tremendas inundaciones que dejaron sus precipitaciones, sobre todo en la llanura del Cauto, en municipios como Río Cauto, Cauto Cristo, Jiguaní y Bayamo.
La manera disciplinada en que la población acató las orientaciones ayudó a movilizar para la evacuación, y gracias a eso no tenemos que lamentar pérdidas de vidas humanas, reconoció el mandatario cubano al intercambiar con pobladores de la comunidad Las Caoba, un lugar donde se cebaron, con sus crecidas, los ríos Yara, Jicotea y Buey.




El Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, visitó, además, la provincia de Holguín, fuertemente dañada por los embates del huracán Melissa. En el territorio, llegó a comunidades que fueron cubiertas por las aguas, en Cueto y Sagua de Tánamo, dos municipios muy impactados por las inundaciones tras el ciclón. Habló con el pueblo y, como en todos los territorios donde ha estado, se interesó por la entrega de recursos y el restablecimiento de servicios esenciales, como la electricidad, el abasto de agua y las comunicaciones.




También los últimos “Siete días en la agenda de Gobierno” incluyeron las visitas del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández, y del vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, ambos miembros del Buró Político, a varias zonas de Guantánamo afectadas por el paso de Melissa.
Asimismo, Lazo Hernández y Valdés Mesa recorrieron el municipio granmense de Jiguaní, donde dieron seguimiento a las acciones de recuperación, con especial énfasis en el desarrollo del programa arrocero del territorio.
ATENDER LA REALIDAD DEL PAÍS EN TODOS SUS ESCENARIOS
Un riguroso y fructífero debate, como parte del proceso de estudio y análisis del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, que se desarrolla en el país entre el 15 de noviembre y el 30 de diciembre, llevaron a cabo en la última semana los miembros del Consejo de Estado en la sesión ordinaria de ese órgano superior del Estado.
Durante la reunión, encabezada por el Presidente de ese órgano, Esteban Lazo Hernández, estuvieron presentes el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro Manuel Marrero Cruz. En ese contexto, el dignatario cubano significó la importancia de la consulta popular como un ejercicio participativo y aportador, de construcción colectiva; que permitirá incrementar el conocimiento del Programa de Gobierno por la población, fortalecerlo a partir de las propuestas concretas derivadas de los debates y defenderlo en cada escenario económico, político y social de la nación, con vistas a contribuir, con el aporte de todos en su implementación, a la transformación de la situación del país.

Justamente el análisis del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, centró la agenda de la reunión de Gobernadores que en la última semana encabezó el Primer Ministros, y en la cual participaron por videoconferencia los gobernadores de todo el país y el intendente del municipio especial Isla de la Juventud.
Este proceso, consideró el Jefe de Gobierno, tiene que ser un espacio para mirarse hacia dentro, para ver cómo cada uno de nosotros puede contribuir a implementar y apoyar el Programa, de ahí su importancia para fortalecer la construcción colectiva y la participación popular en aras del desarrollo económico de la nación.
Asimismo, en la semana recién concluida, la máxima dirección del país continuó dando seguimiento a la situación epidemiológica de la nación, como parte de lo cual se desarrolló un nuevo encuentro del Presidente de la República con expertos y científicos asociados al sector de la Salud.

En el diálogo se conoció que son múltiples las acciones que se realizan en Cuba para dar respuesta a la actual epidemia que enfrenta el país, marcada por la circulación simultánea de varios virus, principalmente el Chikungunya y el Dengue, que mantienen activos todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud.
Varios fueron los aspectos examinados que, desde la ciencia, buscan reducir los índices de infestación del mosquito, mejorar los protocolos de tratamiento ante las arbovirosis, y mitigar sus secuelas en la población.




Entre los temas abordados, se incluyó la presentación de una caracterización clínico-epidemiológica del virus del Chikungunya, que se llevó a cabo en el Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» (IPK). Al detallar sus principales elementos, la doctora Lorena Vázquez Bello, subdirectora primera de esa reconocida institución, consideró que conocer las manifestaciones clínicas de la enfermedad y su comportamiento en los pacientes es muy importante para todos, pero fundamentalmente para el médico de asistencia que está a la cabecera del enfermo, y es quien recibe, en un cuerpo de guardia o en una consulta, al paciente que tiene manifestaciones agudas por la enfermedad.
La agenda gubernamental de la semana incluyó igualmente un nuevo encuentro de la dirección del país con autoridades de La Habana para chequear las labores dirigidas a dar respuesta a los problemas acumulados en la ciudad.



CUBA: LA AMISTAD Y LOS PRINCIPIOS
En el contexto de los últimos siete días, Cuba celebró las cinco décadas de la independencia de Angola y de una amistad con esa nación que se ha agigantado en el tiempo.
Ambos hechos fueron celebrados desde el Salón Portocarrero, en el Palacio de la Revolución, y con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

“Ayer compartimos en las trincheras”, y hoy “nos enorgullece que Angola es el país africano donde Cuba tiene la colaboración más diversa y numerosa”, aseguró el miembro del Buró Político y ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera, quien combatió en tierras angolanas por la independencia de esa hermana nación.
Por su parte, el embajador de Angola en Cuba, Carlos Cruz de Lemos Sardinha, extendió en sus palabras sentida gratitud a sus “hermanas y hermanos de la bella Isla”, y destacó que Cuba siempre ha brindado a la nación africana el máximo apoyo.

El diplomático dedicó palabras a la amistad entre los dos pueblos, esa que no ha tenido como impedimento la distancia geográfica, e insistió en que las nuevas generaciones deben conocer cómo fue que Cuba apoyó a la nación africana en un duro momento, a pesar de que ya el país caribeño sufría las consecuencias del bloqueo imperial.
Asimismo, en la última semana, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibió en el Palacio de la Revolución a la relatora especial del Consejo de Derechos Humanos sobre Medidas Coercitivas Unilaterales, Alena Douhan.

A la funcionaria que ha llegado por segunda vez a la Mayor de las Antillas -la primera fue en 2023, para tomar parte en un evento académico en la Universidad de La Habana-, el Jefe de Estado le agradeció por las comunicaciones y los procedimientos que, durante esta etapa de su mandato como Relatora Especial, el Consejo ha hecho al Gobierno de los Estados Unidos, ante el hecho de la aplicación del bloqueo, ante sus consecuencias para el pueblo cubano, y por la inclusión de Cuba en la lista de países que supuestamente apoyan el terrorismo.
“Quiero ratificar, una vez más, toda nuestra disposición, toda nuestra voluntad, como país, como Gobierno, de apoyar su mandato y de cooperar con todos los mecanismos y procedimientos de Derechos Humanos, dentro del Consejo”, enfatizó Díaz-Canel Bermúdez.

La funcionaria hizo explícita su solidaridad con el pueblo de la Mayor de las Antillas ante los daños que causó el huracán Melissa, y dijo a su interlocutor que uno de los problemas que traen consigo las medidas coercitivas unilaterales, es que con ellas se utiliza una retórica de las sanciones que divide al mundo en buenos y malos, lo cual hace muy difícil hacer conciencia sobre las verdaderas consecuencias humanitarias que tales medidas entrañan.
“Durante los cinco años y medio que llevo ejerciendo este mandato de relatora especial, recalcó, me he esforzado por demostrar la necesidad de evaluar las medidas coercitivas unilaterales desde el punto de vista del Derecho Internacional y no desde una legislación nacional”. Sobre esta última, significó, hay que evitar que dicha legislación permita a algunos la posibilidad de declarar que tienen derecho a imponer esas medidas.
Escuche y descargue la versión radial de la periodista Angélica Paredes.
