El Décimo Tercer Congreso Internacional de Sistemas Sirvopastoriles, el Tercer Congreso de la red Global de Sistemas Sirvopastoriles y el Octavo Congreso de Producción Animal Tropical conforman el programa del evento SILVOPAT 2025 que tendrá lugar en Matanzas del 20 al 24 del presente mes de octubre.
La presidenta del Comité Organizador del evento y Directora General del Instituto de Ciencia Animal, Felicia Díaz Sánchez destacó que la cita prevé demostrar que la ganadería es una oportunidad para dar solución a las grandes problemáticas globales.
El encuentro es para mostrar, intercambiar y articular de manera multidisciplinaria con diversas latitudes del mundo acerca de la ganadería y cómo esta puede contribuir a la solución de problemas de inseguridad alimentaria, del cambio climático y a la pérdida de la biodiversidad e incluso a problemáticas socioeconómicas.
Los congresos contarán con una amplia representación de investigadores y productores cubanos, así como delegados internacionales de 16 países, expresó Madeleidy Martínez Pérez, investigadora titular del Instituto de Ciencia Animal y secretaria ejecutiva del evento.
Informó que se han compilado 94 trabajos de diferentes regiones del mundo, las delegaciones más numerosas son de Colombia, Brasil, Costa Rica,”también hemos tenido contribuciones de República Dominicana, Angola, Reino Unido, Guatemala, Honduras, España, Francia, Panamá, Perú, Uruguay y México fundamentalmente”.
Paralelo al evento sesionará una feria expositiva con 12 muestras entre ellas el complejo productivo Mayabeque, la mipyme Lácteo Rojo, la finca La Liliana, además del programa de Bosques y Ganadería de la provincia de Camagüey y dos proyectos internacionales.
La presidenta de la Asociación Cubana de Producción Animal, Lissette Fernández Páramo señaló que la presente edición estará dedicada a los 60 años de creado el Instituto de Ciencia Animal quien ha sido pionero en el estudio de la ganadería en Cuba.
Comentó que SILVOPAT 2025 dará a los productores la oportunidad de contar sus experiencias de trabajo con el uso y aplicación de la ciencia y la tecnología en aras de incrementar los rendimientos productivos.
Entre los temas a presentar por los productores apuntó todo lo concerniente a la economía circular, el encadenamiento productivo, el cierre de cadenas de valor, junto a temas de género y ruralidad.
A su juicio la también doctora en ciencias dijo que el evento será una oportunidad para decirle al mundo que Cuba no está detenida, “a pesar de las limitaciones que hoy enfrenta el país, los científicos cubanos siguen investigando y sus productores cubanos están abocados en la producción de alimentos”.
El certamen cuenta además con la colaboración de varios proyectos internacionales financiados por la FAO. Estará presente el PENUD y agroverdelaife, junto a delegaciones nacionales como Agroforestal Camagüey y Agroforestal La Habana.
Más detalles en la propuesta radial: