Todo se alista para la realización de la V Convención Internacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad UCLV 2025, que tendrá lugar del 20 al 24 de octubre en la cayería norte de Villa Clara bajo el lema “Por una innovación sostenible”, informó el Doctor en Ciencias Raciel Lima Orozco, vicerrector de investigación, innovación y posgrado de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas y Vicepresidente del Comité Organizador de la cita.
Señaló que, entre otros objetivos, el evento organizado por la casa de altos estudios villaclareña se propone el intercambio de experiencias, investigaciones sólidas y criterios para la construcción de sistemas robustos con vínculos entre los actores sociales, a favor de la transformación económica y social.
“Tiene 18 eventos y una Feria de Innovación y habrá cursos pre-eventos (que iniciarán una semana antes) y contará con la presencia de más de 600 participantes, de ellos 200 extranjeros, es un escenario para mostrar nuestros avances y aportes”, señaló el directivo.
“El evento tendrá modalidad hibrida a partir de la plataforma para la gestión de eventos científicos de la Universidad lo que permitirá ampliar al diálogo entre los participantes”, acotó.

Participarán investigadores, académicos, docentes, representantes de las principales universidades cubanas, directivos, empresarios, decisores de políticas, estudiantes y otros actores sociales implicados en la actividad de ciencia, tecnología e innovación, además de contar con mesas redondas, simposios, conferencias magistrales de prestigiosos expertos, y otras actividades científicas, trascendió en la conferencia de prensa donde estuvieron presentes otros miembros del Comité organizador.
La Convención sesionará en tres hoteles de la cayería norte, otra oportunidad, además, para promover y fortalecer el destino turístico Villa Clara.
Cuarenta países estarán presentes en el intercambio científico y los más representados son los socios estratégicos de la Universidad villaclareña, como Bélgica, España, Ecuador, Alemania, Hungría, México y China entre otros, con el eje central en sectores priorizados.
“En programas claves, se podrán constatar investigaciones y resultados, por ejemplo, en la construcción, mostraremos lo último que se está haciendo en investigaciones del cemento de bajo carbono, y otros materiales alternativos, asimismo, la Inteligencia Artificial aplicada a ramas del desarrollo económico del país, la producción de alimentos, en educación se presentarán resultados y premios de la Academia de Ciencias de Cuba, que inciden en el mejoramiento de la calidad educativa, también en el turismo hay logros que exhibir; esta Universidad podrá mostrar los impactos de más de 400 proyectos nacionales y 70 internacionales que gestiona la casa de altos estudios”, aseveró.

Tópicos como Políticas públicas, participación ciudadana y praxis democrática, que permitirá también el intercambio sobre la gestión de gobierno basado en ciencia que implementa Cuba también se incluyen entre los atractivos temas del certamen, organizado por una institución que tiene más de 200 convenios nacionales y 180 internacionales”.
“Hay sorpresas, tenemos muy buenas tecnologías que hemos logrado optimizar, y hay buenos resultados científicos que divulgar e intercambiar con nuestros socios estratégicos y otros que vienen con resultados muy importantes en temas como el desarrollo energético, el cambio de la matriz energética, el uso de nuevas tecnologías, muchos Ministerios nos van a acompañar, también recibiremos a entidades y empresas de varias provincias y de otras naciones, que usan y aplicarán esas nuevas tecnologías en función del desarrollo del país y de otros países”, dijo Lima Orozco.
Más adelante ratificó la trascendencia de esta cita, pues “la Convención es el preámbulo de la evaluación nacional para ratificar la condición de excelencia y un espacio ideal para reconocer a profesores cubanos y extranjeros, le entregaremos la condición de Profesor invitado, Emérito y Doctor Honoris Causa a prestigiosas personalidades que han contribuido con su quehacer con el desarrollo de la Academia”, explicó.

Más adelante ratificó: «La Convención es una oportunidad única para el sector empresarial y no estatal, nacional y extranjero, para identificar nichos en sectores estratégicos de nuestra sociedad como producción de alimentos, construcciones, educación, nuevas tecnologías de la información y la comunicación, turismo, por citar algunos, lo cual permitirá conectar la academia con la producción, y alcanzar beneficios económicos y sociales, es otra batalla por el desarrollo científico de nuestra sociedad, una oportunidad para todos los sectores de introducir resultados científicos, mejorar sistemas productivos y lograr productos y servicios de más calidad de sus negocios, sus empresas, en bien de la sociedad”, concluyó.
Escuche y descargue la propuesta radial.