Radio Rebelde
  
 
  La Habana,
  Reflexiones de Fidel Castro   Che siempre presente   Cinco Héroes  
Audio Real
      Canal RSS
Canal RSS
  
  
 

Un año en movimiento
Lucía Sanz Araujo
Colaboradora de Radio Rebelde
web@radiorebelde.icrt.cu
28 de Diciembre de 2009, 2:58 p.m.

La Habana, Cuba.- A punto de concluir está el 2009, año signado por numerosas conmemoraciones nacionales.

Una de ellas, de trascendencia internacional lo fue el 50 aniversario de la creación de la Casa de las Américas, institución cultural fundada el 28 de abril de 1959, presidida, hasta su muerte, por la heroína de la Revolución Haydée Santamaría, y cuyo objetivo esencial ha sido favorecer la integración cultural de los pueblos de nuestra América y contrarrestar el aislamiento impuesto a Cuba por el imperialismo norteamericano y sus aliados.

Precisamente, a lo largo del 2009 se ha desarrollado el Año Cinético a partir de las obras que se inscriben dentro de esta tendencia, pertenecientes a la Colección Arte de Nuestra América. Su inicio tuvo lugar el viernes 16 de enero con la inauguración de la muestra colectiva De la abstracción… al arte cinético, en el vestíbulo y segundo piso de la Casa de las Américas, primera de una serie de exposiciones de maestros de esta imprescindible expresión de las artes plásticas del continente.

Una precisión necesaria: el cinetismo constituye uno de los más trascendentales movimientos artísticos de la segunda mitad del siglo XX, y buscaba producir la impresión o ilusión de inestabilidad y movimiento, real o ilusorio, a través del empleo de técnicas ópticas como el juego con luces y sombras, el contraste de colores, o el tamaño y la proporcionalidad de los objetos. Aunque se desarrolló principalmente en Europa, los artistas latinoamericanos le aportaron un lenguaje y estética imprescindibles.

Algo más el arte cinético responde a una corriente artística basada en la estética del movimiento: las obras se mueven (por sus componentes, debido al viento, al interactuar con los espectadores) o al menos parecen moverse. Numerosos artistas utilizan en sus obras patrones de repetición de líneas, figuras geométricas que se contraponen y se distancian según las luces y sombras. De esa forma, obtienen efectos de dinamismo sobre superficies planas, que finalmente el ojo humano, ante la imposibilidad de poder abarcar tanto contraste, percibe como multidimensional, ajena al equilibrio, vibrante, llena de vida.

Para festejar el primer medio siglo de la Casa de las Américas la Administración postal cubana puso a circular, el 25 de febrero del actual año, una interesante emisión dedicada, precisamente, a festejar el Año Cinético con la reproducción de siete obras de la colección Arte de Nuestra América.

De tal manera, a disposición de los coleccionistas y del público en general, comenzaron su andadura obras de nombres imprescindibles en el panorama cinético como el de los argentinos León Ferrari (1920), Luis Tomasello (1915) y Julio Le Parc (1928); los venezolanos Carlos Cruz Diez (1923), Jesús Soto ( 1923-2005) y Alejandro Otero (1921-1990) y la del húngaro Víctor Vasarely (1908-1997). De este último se reproduce su emblemática pieza Tridim-L, fechada en 1968.

Por cierto, lamentamos que a una figura de la talla del rumano-cubano Sandú Darié (1908-1991), no solo conocido en Cuba y Latinoamérica, sino que es un grande del Arte Cinético en el orbe, no se le haya dedicado una emisión.

Sandú, pintor, escultor, dibujante, ceramista, diseñador escénico y caricaturista, es considerado precursor del abstraccionismo en nuestro país, tanto en su vertiente lírica como geométrica, dada la envergadura de sus obras accionales lo ubican como uno de los máximos representantes del cinetismo en Cuba. Realizó en la mayor de las Antillas buena parte de su obra y fue un pionero del cinetismo entre nosotros.

Recientemente, el Museo Nacional de Bellas Artes, en la sala transitoria del Edificio de Arte Cubano, expuso la muestra Sandú Darié: una realidad en movimiento, dedicada a la producción del artista. Estructuras móviles, collages y ensamblajes de varillas de madera policromada mostraron su creatividad, a igual que sus técnicas mixtas sobre cartulina creadas en la década del 50 mediante facturas marcadas por el diseño geométrico, entre otros.

A Sandú lo tenemos presente, en nuestra vida cotidiana, mediante sus trabajos como el díptico El día y la noche, situado en el vestíbulo del hospital Hermanos Ameijeiras, el Árbol rojo que da la bienvenida a quienes visitan el Palacio Central de Pioneros Ernesto Che Guevara, en el Parque Lenin; los mosaicos que cubren La Rampa o las esculturas totémicas ubicadas en la céntrica arteria de Cuatro Caminos, todos en La Habana.

Hora es que el quehacer de este grande la plástica nacional sea reconocido, como merece, en la Filatelia cubana.

|
Subir... >>
  
Radio Rebelde
  
Aquí más temas de su interés
 
Programación Radial Radio Rebelde
  
Coberturas RR
Cuba vs Bloqueo
  
50 Aniversario del Triunfo de la Revolución
  
Cuba vs Bloqueo
  
26 de Julio 26 de Julio
 
Enlaces
----------
----------
----------
----------
----------
 
   
   
  Radio Rebelde. Calle 23 # 258 % L y M. Vedado. Plaza de la Revolución. Ciudad Habana. Cuba. CP. 10400
Editora Principal: Osana Osoria Arrue - Periodista: Liannis Mateu Francés - Diseño: Andrés Ruenes Pérez
Programación: Mabel Peña Styo - Asistente de Redacción: Yudiannet Espósito Manso
Desarrollado por Redacción Digital Radio Rebelde
Directora General: Lic. Sofía Mabel Manso Delgado
Teléfonos: 838-4365 al 68 (Cabina) 833-6950 (Relaciones Públicas)
Diseñado para IE4 y NC4, Res: 1024 x 768
© Copyright Radio Rebelde, 2008