Museo de bellas Artes y el adulto mayor

El adulto mayor desde la mirada cultural del Museo Nacional de Bellas Artes

Por: Jennifer López, estudiante de periodismo.

El Museo Nacional de Bellas Artes constituye un medio socializador para el intercambio de culturas, la construcción de valores, saberes y significados. Como parte de su programación ofrece diferentes cursos y talleres para todas las generaciones. Se destaca especialmente, el taller de artes plásticas con adultos mayores, quienes a través de este han alcanzado una mirada más artística de la realidad que los circunda.

La Jefa del Departamento de Servicios Educacionales del Museo Nacional de Bellas Artes, Oramis López Cedeño, detalló acerca de los orígenes del taller.

El adulto mayor comienza a trabajar con nosotros por parte de una iniciativa de la Cátedra del Adulto Mayor en el 2013 si mi memoria no me falla, cuando ellos como parte de su programa tenían visitas a museos y una de las visitas era al Museo Nacional de Bellas Artes y luego de hacer varios recorridos, que era lo que habíamos conveniado a partir de las necesidades de la profesora de la Cátedra del Adulto Mayor, luego de eso ellos quisieron continuar teniendo vínculos con el Museo.

Sobre cómo se integra el taller a la programación del Museo, Oramis comentó.

El área de educación particularmente concibe un programa anual de trabajo y entre ellos está siempre la comunidad de adultos mayores. Hay fechas fijas como el Día Internacional de los Museos, otros momentos del año en el que hacemos otras cosas, otras actividades de un tiempo más corto y otras que son los talleres más prolongados, como es el caso este año y finales del anterior que comenzó a hacerse un taller de origami.

Durante los 11 años que el museo ha interactuado con la comunidad de adultos mayores mediante cursos y talleres, estos han podido expresarse a través de la pintura de paisajes, rostros y la escultura. Actualmente ponen en práctica sus habilidades a través del taller de origami que imparte la licenciada en Artes Visuales Alexandra Álvarez Carvajal.

El primer taller fue introductorio. Yo les introduje qué era el origami, de dónde venía, los tipos de origami que había, pero luego en este segundo taller que doy en febrero, que se llama desde mi sentir, en homenaje al 14 de febrero, ya acá empiezo a generar en ellos una búsqueda más personal, conceptual. Mi pretensión es que en este taller de junio yo quiero que hagan grupos de dos y van a recrear un cuadro de la sala con origami. Por ejemplo, las flores amarillas de Amelia Peláez, si alguien la escoge, sería el búcaro, las flores, el fondo, la mesa, todo lo van a hacer con origami y se va a colocar en una especie de soporten rectangular a forma de cuadro, pero todo el cuadro hecho con origami.

Acerca de los beneficios que ofrece el origami, Alexandra detalló.

El arte del plegado del papel potencia la memoria, sirve para combatir el estrés, tratar dolencias como la artritis y la depresión, mejora la coordinación de movimientos manuales, la motricidad fina. En este taller como es primordial saberse los pasos, atender los pasos, es de una continuidad, hacen que ejerciten la memoria, que ejerciten la atención, que ejerciten la concentración y yo también al final de cada taller que le doy un origami, siempre les doy los pasos impresos. Y aquí vienen y van a tener un espacio con sus propias personas de su generación, donde pueden intercambiar, donde pueden socializar, compararse, hacer chistes, que, si les quedó chueco el origami, entonces además de venir a aprender y hacer un ejercicio que los va a mejorar física y cognitivamente, también vienen a una especie de recreación, de actividad social, de intercambio.  

A través del taller los adultos mayores encuentran un espacio de disfrute y aprendizaje.

Son muy disfrutables porque, además, los compañeros en el departamento de educación son personas fabulosas, con mucho conocimiento, pero, además, que son capaces de llegar al público con que se enfrenten porque no es lo mismo enfrentarse a un público de adultos mayores que algunos tienen sus majaderías y rezagos, que a un público infantil o a un público adolecente, pero ellos son muy asequibles.

A pesar de los pesares del transporte, la dificultad que existe y todo, yo disfruto mucho cuando llego aquí y he aprendido. Me ayuda en muchas cosas, las actividades propias que yo hago en mi casa, los recorridos que yo puedo hacer, ya se ve de otra manera La Habana, la disfruto más.

Las herramientas que nos brindan son tan importantes que logran que cualquiera que no tiene conocimiento sea capaz de apreciar una obra, verle las características técnicas, la belleza de la misma y eso es muy bueno porque ayuda a la espiritualidad y en estos momentos con tanta tensión que uno vive, esto es verdaderamente un baño de felicidad.

El Museo Nacional de Bellas Artes ofrece dentro de su programación diferentes cursos y talleres para toda la población, siendo de gran interés los impartidos a la comunidad del adulto mayor. Estos espacios promueven el arte, el bienestar integral, la socialización, el desarrollo personal y la calidad de vida.

Escuche y descargue desde nuestro Canal iVoox la propuesta radial.

Autor