El camino del conocimiento, vía para el desarrollo agrícola en Cuba

La Habana- “A mí una de las experiencias que me ha ido dando la vida en estos años es que la ciencia y la innovación tienen respuesta para todo y que la perspectiva de desarrollo de nuestro país está en la investigación científica y en la innovación, por lo tanto, sin duda alguna, el camino del conocimiento es nuestro camino para lograr definitivamente la soberanía alimentaria y nutricional que necesita el país. A eso es a lo que los convocamos”.

Con este certero llamado el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, concluyó el intercambio que sostuvo con cerca de 180 académicos, especialistas y técnicos vinculados a la actividad agraria y a la académica, provenientes de todos los territorios del país, que se dieron cita durante jueves y viernes en el II Taller de Innovación Agraria.

En el Centro de Convenciones de Cojímar, luego de escuchar la relatoría del evento; que abordó temas relacionados con el desarrollo local, la ganadería, la agricultura urbana, la agroecología, la extensión agraria; el dignatario reflexionó sobre el potencial que tenemos, “que se expresa en encuentros como este, en la profundidad de las intervenciones, el dominio que hay de las problemáticas, el compromiso que hay en buscar soluciones”. Este nivel -confesó-  le llena de satisfacción, pero a la vez conllevan al cuestionamiento de “por qué no somos capaces de desatar plenamente todas esas potencialidades en resultados”.

Precisamente constituyó esta disyuntiva el eje central de la intervención del mandatario, quien consideró que el taller contribuye a la defensa de la ciencia y la innovación como pilar de la gestión de gobierno, sistema que viene aplicándose hace dos años y validado durante el enfrentamiento a la pandemia.

En ese sentido, Díaz-Canel reiteró que en la ciencia y la innovación se encuentran soluciones a los problemas, “los científicos de la salud encontraron la vacuna cubana contra la COVID-19”-ejemplificó- y hoy hay que volcar todas las capacidades científicas en perfeccionar la actividad agropecuaria, uno de los temas complejos para Cuba.

Otros aspectos, señaló el jefe de Estado, acompañado desde la presidencia del cónclave por el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe del departamento Agroalimentario, Félix Duarte Ortega y el Viceprimer Ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca; se refirió a la urgente necesidad de extender la agroecología en un contexto marcado por la carencia de insumos y fertilizantes, comentó sobre campesinos que ha visitado en distintas regiones del país, expertos en el uso de bioproductos, que logran cosechas con altos rendimientos y calidad.

“Hay que terminar de desarrollar el sistema de distribución y comercialización de los bioproductos” -dijo- al tiempo que comentó sobre las inversiones que se ejecutan en dos fábricas de bioproductos, una en La Habana y la otra en Villa Clara.

La calidad de las producciones empieza por las semillas -sentenció más adelante el mandatario- en referencia a otro de los desafíos para la ciencia agrícola, el cambio climático, “cada vez hay que buscar semillas que se adapten a nuestras condiciones”, además encomendó generalizar el empleo de los servicios agro-meteorológicos.

En otro orden de temas, a juicio del presidente Díaz-Canel hay en la producción de alimentos muchos elementos de la economía circular que se deben aplicar, por ejemplo en el envasado y en la utilización de los desechos de cosechas.

Durante el diálogo con los participantes en el Taller de innovación agraria; convocado por la dirección de Ciencia, Técnica, Innovación y Medio Ambiente del Ministerio de la Agricultura; el máximo dirigente partidista aseveró que el programa de autoabastecimiento municipal debe ser uno de los objetivos a lograr con la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

En uno de los componentes principales de la actividad científica, la formación doctoral, puso énfasis el dignatario, que a modo de reflexión explicó que la mayoría de los doctores “que tenemos en la actividad de la producción de alimentos están en el sector del conocimiento, no están ni en la administración pública, ni están en las empresas o como actores económicos”, entonces si nosotros no tenemos doctores en las empresas de la agricultura cómo se podrá entender la necesidad de buscar el camino de la ciencia y la innovación, cómo podrá propiciarse el diálogo con los expertos, cuestionó.

Un taller para buscar consensos

En este espacio que el Presidente de la República elogió por la diversidad de participantes, por las múltiples visiones sobre un mismo tema, se escucharon las voces de diferentes representantes de la academia. Los que hicieron uso de la palabra coincidieron en fortalecer la comunicación sobre técnicas agroecológicas, con vistas al aprendizaje, no solo de los productores. 

El Dr. Gilberto Quevedo Sotolongo, de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas abogó por el cambio de concepto del financiamiento para la actividad científica, no podemos esperar a que sea asignado, hay que gestionarlo, acercarse a los productores, a las empresas, enseñarles resultados, comentó el profesor que acumula más de 4 décadas de experiencia profesional.

El mayor beneficiario del sistema de innovación tiene que ser el productor, expresó Marcos Edel Martínez Montero, director del Centro de Bioplantas de la Universidad de Ciego de Ávila, quien hizo un llamado a simplificar estructuras, programas, leyes y apostar a la normativa que transversaliza todo: la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Por su parte Aramís Diéguez, profesor del Centro Universitario Municipal (CUM) de Jesús Menéndez, ponderó el papel clave de la institución que representa en el asesoramiento a campesinos, a la intendencia y ejemplificó los resultados prácticos de esos vínculos.

Seguidamente el Dr. C. Jorge Núñez Jover, Presidente de la Cátedra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Sociedad de la Universidad de La Habana, apoyó la idea anterior y agregó que los CUM actuales son los que tenemos, no los que necesitamos. Las aspiraciones en torno a esta dependencia universitaria presente en cada municipio pasan por la composición de las carreras y de los estudiantes, así como la forma de contrataciones.

Los organizadores del evento acordaron volver a encontrarse en marzo de 2024, mantener un correo electrónico que facilite el intercambio, además del diseño de una estrategia de implementación de las innovaciones e investigaciones, que se chequeará periódicamente.

Escuche y descargue el reporte completo:

Autor